Category Archives: Zapatero

Zapatero esgotarà la legislatura

Entre la reunió del Comitè Federal del PSOE d’ahir a Madrid i el magnífic acte de la candidatura de Jordi Hereu d’aquest matí, he vist significativament reduït el temps que dedico a preparar l’actualització setmanal del meu diari. Disculpeu, doncs, absències i errors.

Tot i que la notícia més important de la setmana és l’anunci de José Luis Rodríguez Zapatero de que esgotarà la legislatura, no es tornarà a presentar a les eleccions com a candidat a la presidència del govern l’any 2012 i que el PSOE farà primàries per elegir nou candidat, vull mantenir l’ordenació habitual dels temes i començo per la política catalana, a punt de començar la setmana en que el govern del president Mas arriba als seus primers cent dies. Veure més…

Audàcia i encert

Aquesta setmana dos líders ocupen els llocs d’honor: José Luis Rodríguez Zapatero, que té el mèrit d’haver aconseguit un important acord social que va més enllà de la reforma del sistema de pensions -que ja seria prou important-, i Isidre Fainé que amb l’impuls de CaixaBank mantindrà la potència de ‘la Caixa’ i la seva Obra social, capitalitzarà l’entitat catalana i constituirà el tercer banc espanyol. Veure més…

Profunda remodelació del govern Zapatero

INTERVENCIÓN INICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, DURANTE LA CONFERENCIA DE PRENSA, EN LA QUE HA ANUNCIADO LA REMODELACIÓN DE SU GOBIERNO

La Moncloa, 20 de octubre de 2010

 

En la mañana de hoy, el Congreso de los Diputados ha dado vía libre a la tramitación de los Presupuestos del Estado para 2011.

A lo largo de la misma, se introducirán las enmiendas que acuerden los grupos parlamentarios. Pero tras la votación de hoy podemos decir que está garantizado el apoyo mayoritario de la Cámara al proyecto de Presupuestos; y por tanto, que están garantizados el marco y los instrumentos imprescindibles de nuestra política económica para el próximo año.

Esta decisión tiene una gran importancia para nuestro país.

Todos somos conscientes de que si los Presupuestos hubieran sido rechazados, no sólo habría tenido graves consecuencias políticas; sino también consecuencias económicas serias, y todas ellas no buenas para nuestro país.

De hecho, gran parte del esfuerzo que hemos hecho, que estamos haciendo, para asentar la confianza y la estabilidad de nuestra economía, se habría perdido.

Afortunadamente, no ha sido así. Los votos del Grupo Socialista, del Grupo Nacionalista Vasco y de Coalición Canaria cuyo apoyo quiero agradecer, han hecho posible que hoy podamos afrontar la tarea de los próximos meses, aun dentro de la crisis económica tan seria que tenemos con un horizonte de mayor seguridad y en un marco económico más estable.

El acuerdo presupuestario va acompañado, además, de un acuerdo para favorecer y para contribuir a la estabilidad política e institucional en lo que queda de Legislatura. De ahí que se elimine otro factor de incertidumbre.

Todo ello favorece la confianza necesaria, dentro y fuera de España.

En estas condiciones, he creído que ha llegado el momento de hacer una importante renovación del Gobierno para afrontar la tercera parte de la Legislatura.

Hemos dejado atrás la incertidumbre financiera que creó una situación muy preocupante en la pasada primavera. Con la votación de hoy, hemos despejado la incertidumbre presupuestaria; y como he dicho, se ha superado la incertidumbre en cuanto a la estabilidad política.

Se dan, pues, las condiciones para volcarse con un esfuerzo renovado en la que debe ser la tarea prioritaria del Gobierno de España en estos momentos:

Completar las reformas económicas y sociales en marcha para acelerar la recuperación de la economía y del empleo.

Reformas para crecer antes y para crecer mejor; reformas para salvaguardar y fortalecer nuestro Estado del Bienestar.

Reformas para la recuperación. En esta frase se condensa el programa del Gobierno para esta etapa.

El rumbo está trazado pero hay que recorrerlo hasta el final y, para ello, considero que hace falta en este momento, y después de una tarea que ha sido muy exigente, un Gobierno renovado y políticamente reforzado.

Un Gobierno al que se incorporan nuevas personas, personas con un perfil político muy claro, dirigentes con gran experiencia de gestión, y con una extensa trayectoria en puestos de responsabilidad.

Con capacidad de comunicación, con capacidad de explicar con claridad a la sociedad española qué es lo que estamos haciendo, para que todos podamos compartir los objetivos y el esfuerzo colectivo necesario para superar definitivamente la crisis.

Un Gobierno de gran fortaleza política para completar una tarea de gran envergadura. Va a ser, en efecto, el Gobierno de las reformas, de la recuperación definitiva de la economía y del empleo.

Este es el sentido político de los cambios que he presentado esta misma mañana a Su Majestad el Rey y que paso a anunciarles. No hay suspense:

• El nuevo Vicepresidente Primero y Portavoz del Gobierno será Alfredo Pérez Rubalcaba, que mantendrá la titularidad del Ministerio del Interior.

• Ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez

• Ministro de Trabajo, Valeriano Gómez

• Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Rosa Aguilar

• Ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui

• Ministra de Sanidad, Igualdad y Política Social, Leire Pajín.

La remodelación comporta la reducción a quince de los Ministerios actuales, es decir la reducción de dos Ministerio, ya que el Ministerio de Igualdad se integra en el Ministerio de Política Social y Sanidad; y el antiguo Ministerio de Vivienda en el Ministerio de Fomento.

Asimismo, el hasta hoy Ministerio de Política Territorial asumirá las competencias relativas a la función pública.

Quiero expresar mi más sincera gratitud a las personas que hoy dejan el Gobierno y, en particular, a los que lo hacen después de haber pertenecido a él desde 2004, tras una larga, larguísima trayectoria de servicio:

En primer lugar, a María Teresa Fernández de la Vega, mi agradecimiento no se puede expresar sólo con palabras- agradecimiento por toda su dedicación, por su trabajo día y noche, por su coraje, por su entrega, por la aportación decisiva al desarrollo de derechos y libertades fundamentales en nuestro país, a la defensa de la igualdad.

Y permítanme que haga una afirmación en la que creo profundamente, María Teresa Fernández de la Vega que ha sido la primera Vicepresidenta del Gobierno de nuestra historia democrática va a dejar una huella imborrable en este país y entre todos nosotros. Por ello quiero subrayar mi especial agradecimiento a María Teresa.

Igualmente, mi gratitud por su dedicación y buen hacer a Miguel Angel Moratinos y a Elena Espinosa.

También quiero expresar mi gratitud a Beatriz Corredor y Bibiana Aído, que han asumido la difícil tarea de lanzar y consolidar nuevas políticas en materia de vivienda y de igualdad.

Y, en fin, a Celestino Corbacho, que ha ejercido la cartera de Trabajo e Inmigración en momentos particularmente difíciles, pero que ha dejado encauzada una importante reforma del mercado de trabajo.

Gracias, pues, a todos ellos por su servicio, por su lealtad y por su manera de estar en la actividad pública.

 

Zapatero parla sobre la crisi

Us convido a llegir la intervenció de José Luis Rodríguez Zapatero sobre la crisi econòmica en el debat celebrat ahir en el Congrés dels Diputats.

Parla Zapatero

Davant la difícil situació econòmica i per explicar les darreres iniciatives del govern, José Luis Rodríguez Zapatero, ha fet un important discurs al Grup Socialista que us transcric tot seguit.

INTERVENCIÓN DE JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO ANTE EL GRUPO SOCIALISTA
Senado, 9 de febrero de 2010

Quiero agradeceros el esfuerzo y el trabajo que venís realizando desde el inicio de esta legislatura. Es un trabajo que se ha traducido en la capacidad de llevar adelante la inmensa mayoría de las propuestas, de las iniciativas del Gobierno y por tanto del programa electoral con el que comparecimos ante los ciudadanos.

El Grupo está trabajando bien. Está trabajando con capacidad de diálogo político, con capacidad de sumar mayorías, y también con una gran unidad y con un respaldo permanente al Gobierno, que agradezco de manera singular.

Por tanto, Toño [José Antonio Alonso], cuenta con mi voto para renovar la confianza. No quiero hacer campaña, pero evidentemente creo que la dirección del grupo está haciendo una muy buena tarea y desde luego el Gobierno se siente muy satisfecho de la dirección del Grupo y de todos los compañeros y compañeras que integran el Grupo del Congreso y del Senado.

Bien, estamos en un inicio del periodo de sesiones, que va a coincidir con el ecuador de la legislatura. Debo recordar que estamos a dos meses de lo que fue la investidura y la conformación del Gobierno surgido de las elecciones del 2008. Y por tanto, estamos en un momento trascendente. Es un periodo decisivo para realizar nuestros objetivos políticos, económicos y sociales, siempre en defensa del interés general del país, y siempre con un alto grado de responsabilidad y de compromiso. Creo que todo el mundo conoce, y vosotros sabéis muy bien, igual que toda la sociedad española, que en este periodo que llevamos de legislatura hemos centrado nuestra acción de Gobierno en tres direcciones al mismo tiempo, en un periodo difícil, como bien sabemos.

En primer lugar, en combatir la crisis económica y sus efectos, fundamentalmente en el empleo. La crisis económica, que a nivel internacional es las más grave desde hace 80 años. En segundo lugar, en abordar la tarea de renovar el modelo de crecimiento económico de nuestro país. Y en tercer lugar, en defender los avances sociales y fortalecer nuestra protección social a corto y a largo plazo.

Esos son los tres objetivos, los tres frentes, las tres direcciones en las que venimos trabajando. Permitidme que os haga un breve resumen de qué iniciativas y qué propuestas venimos haciendo en cada una de esas tres direcciones. Son tres direcciones ambiciosas, con dificultades, y que exigen al Gobierno un trabajo muy intenso y permanente.

En primer lugar, para combatir la dura crisis económica y su efecto más negativo, que ha sido el incremento, el fuerte incremento del paro en nuestro país, he de recordar que el Gobierno puso en marcha un plan global conocido como el Plan E, que abordó fundamentalmente las siguientes cuestiones, y dio respuesta a los principales retos que la crisis económica provocaba en la situación de nuestro país. En primer lugar, sostener nuestro sistema financiero y los ahorros de todos los ciudadanos de nuestro país, al igual que hicieron todos los países occidentales, como consecuencia de la crisis profunda, del crack, que vivió el sistema financiero internacional.

Recordaréis que las medidas que de manera general se conocen como de apoyo al sistema financiero o a los bancos, en aquel momento supusieron críticas, críticas al Gobierno porque se decía que apoyaba los bancos, que inyectaba dinero a los bancos. Bien, hoy podemos decir, ya con la evolución de un cierto tiempo, que el Gobierno no ha inyectado ni un solo euro en el sistema financiero español, que el Gobierno ha respaldado los ahorros de los consumidores y la estabilidad de nuestro sistema financiero y no vamos  a tener un coste para el erario público; más bien vamos a tener algún beneficio para el erario público, porque en el respaldo, en el apoyo al sistema financiero, lógicamente percibimos de las entidades financieras por ese respaldo determinados ingresos.

Debo resaltar que, ahora que llevamos unos días hablando de fortalezas y debilidades de un país y de otro país, que el sistema financiero español ha respondido a la mayor crisis desde hace ochenta años como uno de los sistemas más sólidos y más fuertes de todos los países desarrollados. Que afortunadamente por nuestro buen sistema de supervisión y de regulación, y por la buena gestión de la gran mayoría de las entidades financieras, sobre todo las grandes entidades financieras, tenemos un sistema financiero sólido. No hay más que comprobar cómo ha evolucionado el mismo, que ha resistido frente a lo que ha pasado en muchos países, en los países más poderosos del mundo, donde se ha visto la quiebra de importantísimas entidades financieras con un enorme coste para el erario público a medio y a largo plazo, que nosotros desde luego no tenemos.

Y además, conscientes de que el sistema financiero está sometido al impacto de lo que ha sido la crisis, tenemos un plan para la reestructuración de aquellos sectores más débiles, de aquellas entidades financieras más débiles, que en todo caso no superan o están en el entorno del 10% de nuestro sistema financiero. Pero el mapa de bancos y entidades de crédito, antes de la crisis financiera y ahora, es prácticamente el mismo en nuestro país. Y esto ha pasado en muy pocos países.

Segundo, dentro del plan E pusimos en marcha un esfuerzo extraordinario de inversión, de estímulo, de inversión y de demanda desde el Presupuesto General del Estado. Ante la parálisis de la inversión privada como consecuencia del crack del sistema financiero y prácticamente la congelación del crédito, que fue, sin duda alguna, la repercusión más inmediata y que generó la grave crisis económica en la inmensa mayoría de los países del mundo.

He de recordar que ese Plan de Inversión extraordinaria alcanzó los 11.000 millones de euros, que ha permitido el mantenimiento de 500.000 empleos y de en torno a unas 15.000 pequeñas y medianas empresas que si no hubiera sido por la inversión pública en todo el territorio nacional hubieran tenido graves problemas, como otras han tenido que abandonar la actividad, especialmente en el sector de la construcción. Además, hemos permitido mantener un nivel de inversión y de modernización del país.

También en el Plan E pusimos en marcha planes industriales para apoyo a sectores decisivos de nuestra economía: sectores competitivos, exportadores. Recordaré el sector del automóvil que, gracias al Plan de Competitividad y de ayudas, ha podido mantener el horizonte de actividad de nuestras grandes factorías del automóvil en España, gracias al compromiso y al apoyo del sector público.

Pero sabíamos, y hemos vivido con dureza, sobre todo aquellos afectados, que el impacto de la crisis tenía, sobre todo, una consecuencia extraordinariamente negativa, como es el incremento del paro, la pérdida de puestos de trabajo que ha sido muy intensa en los dos últimos años, a pesar de que veníamos de unos años de fuerte creación de empleo.

No hemos sido ajenos al impacto social del incremento del paro y, por ello, hemos incrementado la protección por desempleo a través de una prestación extraordinaria, como conocéis, de 421 euros -hoy 426- durante seis meses para aquellos ciudadanos que ya no tenían la posibilidad de percibir, o bien la prestación contributiva, o bien la prestación asistencial por desempleo. De tal suerte que hoy estaremos cerca de una cobertura del 80% de protección al desempleo. Es la cobertura más amplia que hemos tenido como país y un esfuerzo de solidaridad del conjunto de la ciudadanía con quienes sufren la lacra del desempleo. Y también un testimonio del máximo esfuerzo, de compromiso por la cohesión social que el Gobierno puede hacer y que estamos en condiciones de realizar.

En segundo lugar: tarea de renovar el modelo de crecimiento económico. Esta tarea es urgente, pero ha sido siempre prioritaria para el Gobierno que presido. Lo fue desde que ganamos las elecciones en 2004, porque tomamos decisiones que se ejecutaron en la legislatura anterior. La primera, hacer un auténtico salto histórico en el esfuerzo de inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación. Sólo daré un dato para recordar: en la legislatura del 2004 a 2008 dedicamos a la inversión en I+D+i 50.000 millones de euros, que fue todo lo que dedicó el Gobierno del PP en los 8 años que estuvo en el poder.

Y nada más llegar al Gobierno éramos conscientes del riesgo que existía con el exceso del sector inmobiliario. Por eso pusimos en marcha una Ley del Suelo, para frenar un modelo que había permitido un crecimiento absolutamente desorbitado, tanto en lo que afecta a la inversión, a la actividad económica, como a la construcción de viviendas en nuestro país. Es evidente, como todo el mundo puede conocer, que las viviendas planificadas en 2003, 2004… se ejecutan en 2005, en 2006, en 2007, y es evidente que el cambio y la corrección en el exceso del sector de la vivienda residencial y del sector inmobiliario empezó, precisamente, en 2007 fruto de las medidas que habíamos puesto en marcha.

Para renovar el modelo de crecimiento económico hemos puesto un plan que es la Estrategia de Economía Sostenible. Comparecí en el Congreso de los Diputados el 2 de diciembre para explicar la Estrategia de Economía Sostenible, cuyo objetivo central es -insisto- renovar el modelo de crecimiento económico. Hacer que nuestro país sea más competitivo, que dedique más esfuerzo global, es decir, de los agentes públicos y del sector privado, a la innovación, a la competitividad, para hacer nuestra economía más sostenible.

La Estrategia de Economía Sostenible incluye diversas acciones e iniciativas, propuestas y reformas. Quizá la más conocida es la Ley de Economía Sostenible, que en breve plazo será remitida al Congreso de los Diputados, que aborda diversos ámbitos de nuestra realidad económica y del funcionamiento y la eficacia del sector público para procurar la mejora de nuestra competitividad y de nuestra innovación.

Dentro de la estrategia de Economía Sostenible, y tal como expliqué en el Congreso el 2 de diciembre y posteriormente el 30 de diciembre en mi convocatoria ante los medios como consecuencia del fin del periodo de sesiones, incluíamos otro grupo importante de reformas. De reformas que han de actuar en este momento de manera singular. ¿Por qué?, porque es el momento en el que estamos en el tránsito desde la recesión a la recuperación económica. Es donde van a surtir más efecto para ayudar y contribuir a que la recuperación económica sea sólida, tal como esperamos se produzca en este año 2010.

En el Parlamento expresé nuestro compromiso con un plan del reducción del déficit, un Plan de Austeridad que el Gobierno ha presentado para garantizar la sostenibilidad de nuestras cuentas públicas, que es riguroso, que vamos a cumplir, y en el que la colaboración de todas las administraciones públicas es imprescindible, porque, como bien conocemos, el gasto público en nuestro país está fuertemente descentralizado entre el Gobierno, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

Ese plan de reducción del déficit, déficit en el que hemos incurrido, que es alto y que es consecuencia de la lucha contra la crisis económica y del amplio esfuerzo de protección social por los efectos de esa crisis –singularmente del desempleo-, ese plan de reducción del déficit debe, insisto, tener el respaldo de todas las administraciones públicas.

Pero, os diré, también tenemos ideas claras de qué vamos a recortar y qué no vamos a recortar. No se va a reducir ni una de las prestaciones sociales y ni una de las políticas sociales que hemos puesto en marcha para mejorar la cohesión de este país. No se va a reducir el esfuerzo que hemos conseguido incrementando la inversión en investigación, desarrollo e innovación, porque es capital para acelerar la renovación de nuestro modelo productivo. Y no se va a reducir la ayuda al desarrollo, porque aunque nosotros tengamos dificultades, y las tenemos, hay muchos países de la Tierra y muchos seres humanos que tienen dificultades sencillamente de subsistencia y nosotros somos un proyecto que desea que a España se la reconozca en el mundo por su compromiso con los más débiles, los más necesitados.

Por tanto, vamos a hacer un plan de reducción del déficit, que ha empezado ya incorporando una reducción de 5.000 millones de gasto para este año, además de la que se había contemplado en los Presupuestos que aprobó el Parlamento. Pero también, como nos comprometimos ante el Parlamento, hemos puesto en marcha un proceso de Diálogo Social para lograr una reforma del mercado de trabajo. Una reforma del mercado de trabajo que ayude a crear empleo cuando la recuperación económica tenga vigor y, además, que aborde a fondo el problema capital de nuestro mercado de trabajo que, como conocemos, es la excesiva precariedad, el excesivo número de trabajadores –buena parte de ellos jóvenes- que tienen contratos temporales. Esto es, sin duda alguna, un condicionante serio para el futuro de nuestro país, porque una economía que funcione bien, unas empresas que funcionen bien y un país que pueda lograr más metas en la cohesión social, necesita más trabajadores con estabilidad en el empleo, necesita más trabajadores con estímulo de vinculación a la empresa, con más ganas de formarse, con más expectativas… y eso se llama, en gran medida, trabajo y contrato indefinido. Este es el gran reto de la reforma laboral.

Como sabéis, cumpliendo con el compromiso establecido en el parlamento, el pasado viernes el Gobierno conoció y trasladó a empresarios y sindicatos un documento para la reforma del mercado de trabajo. Cuestión esencial de la que venimos hablando durante años y años en nuestro país. Es un documento en el que se contienen y abordan los problemas fundamentales de nuestro mercado de trabajo y en el que se comprometen acciones ante los agentes sociales que puedan aliviar y contribuir a la creación de empleo.

Ese documento contiene la propuesta a empresarios y sindicatos de un plan urgente en  favor del empleo de los jóvenes con menor cualificación, que son los que han sufrido más duramente la crisis económica; contiene una propuesta a dialogar para reducir la temporalidad en nuestro mercado laboral e incrementar la contratación indefinida, facilitando a las empresas este objetivo, pero sin renunciar y sin menoscabar los derechos de los trabajadores; contiene propuestas para promover la flexibilidad interna en las empresas, contiene propuestas para adoptar fórmulas como las que existen en otros países de reducir jornada como alternativa a la hipótesis más drástica del desempleo. Contiene propuestas para reformar la contratación a tiempo parcial y para cubrir una laguna que tenemos en nuestro mercado de trabajo: que aproximadamente tiene la mitad de contratación a tiempo parcial que la media de los países europeos. Y contiene políticas en relación con la igualdad entre hombres y mujeres, y la aplicación de la Ley de Igualdad en el ámbito del mercado laboral, dar un impulso fuerte a todos los objetivos que la Ley de Igualdad se marcó.

El documento es denso de contenido, es un documento que aborda a fondo la situación de nuestro mercado laboral y que pone en pie cuáles han de ser las líneas de reforma de ese mercado laboral. Se ha dicho, por aquellos que les gusta la mano dura, que ésta era una reforma o un documento light o blando. No, compañeras y compañeros, es un documento pacífico, es un documento para la concertación, es un documento para el diálogo, es un documento para el acuerdo social, porque esa es nuestra manera de entender cómo se gobierna la economía y cómo se gobierna la participación de empresarios y sindicatos  en nuestro país. No es duro, no es blando, es pacífico y para la concertación y desde aquí deseo, deseo, que esa concertación sea una realidad.

Sabéis que preservar la paz social en este periodo de dura crisis económica ha sido un objetivo fundamental del Gobierno y, sólo se consiguen acuerdos sociales que tienen un valor añadido a las expectativas de la economía y de la confianza en nuestro país, si se trabaja por preservar esa paz social como hemos hecho en este periodo.

Por cierto, desde aquí quiero felicitar a empresarios y sindicatos por el acuerdo sobre la evolución salarial en los próximos 3 años y la flexibilidad en torno a las retribuciones que han alcanzado. Es una buenísima noticia, creo que da estabilidad, seguridad y confianza a empresarios y trabajadores y ayudará seriamente a la recuperación económica. Ese es el camino, el camino de la recuperación, el camino del encuentro, el camino del diálogo.

Por ello, el Gobierno considera que los mejores aliados para la recuperación económica son los acuerdos sociales, entre empresarios y trabajadores. Y por ello, vamos a trabajar, de manera especial, por lograr ese acuerdo en el ámbito de la reforma laboral.

Dentro de la Estrategia de Economía Sostenible, a corto y largo plazo, anuncié que el Gobierno presentaría, porque además así se lo ha requerido el Parlamento, una propuesta sobre el futuro de nuestro sistema de protección social, sobre el futuro de nuestro sistema de pensiones. Así lo hemos hecho, luego haré alguna referencia más en profundidad, pero debo decir que es una propuesta para el diálogo y la discusión en el Pacto de Toledo, como hemos venido haciendo en nuestro país. Y que, por tanto, es una propuesta para el acuerdo, para el acuerdo con las fuerzas políticas, para el acuerdo con empresarios y sindicatos.

Es una propuesta para un gran consenso nacional en torno a nuestro sistema de pensiones y su futuro, que es sólido, estable, que ha permitido mejorar, poco a poco, las pensiones de nuestros jubilados y que queremos que  siga, no hoy, no dentro de 10, 15 o 20, sino de 25 y de 30 años, permitiendo garantizar esa solvencia, esa solidez, y lo que más nos importa como proyecto socialista: que podamos seguir haciendo año tras año, como hemos hecho hasta aquí, la mejora de las pensiones mínimas, que las hemos incrementado en más de un 30% en estos 4 años porque en nuestro país, ha habido, sigue habiendo y todavía habrá un tiempo donde las pensiones mínimas son muy bajas porque las bases de cotización han sido muy bajas, porque veníamos de un país muy pobre.

Y lo que interesa, como proyecto político y como cohesión de país, es un esfuerzo de solidaridad, también en el sistema de protección social. Esto es lo que estamos haciendo para renovar el modelo  de crecimiento y alguna cosa más que pondremos en marcha inmediatamente como conocéis, como la Ley de Ciencia. Un nueva ley para renovar el marco de la I+D+i que es un factor capital, decisivo para ese crecimiento económico sólido y sostenible.

Por tanto, el Plan E para la lucha contra la gravedad, la urgencia de la crisis económica. Dos, Estrategia de Economía Sostenible, con todas estas iniciativas, de manera singular la Ley de Economía Sostenible y el diálogo social que dará sus frutos. Y tres, en este periodo hemos defendido los avances sociales, la cohesión social, la protección social.

Mirad un proyecto político socialdemócrata, progresista y el proyecto que represento, gracias a vuestra confianza, se debe caracterizar por tener la capacidad de redistribuir, de ser equitativo en avances sociales cuando las cosas van bien, como hicimos en la legislatura pasada, pero de mantener las conquistas sociales cuando las cosas no van tan bien y presentan serias dificultades. ¿Sabéis por qué? Porque la salida de esta crisis, que vamos a salir, lo que no puede ser es que se altere nuestro modelo social, que se perjudique el Estado del Bienestar y que la protección social y las políticas sociales salgan menoscabadas.

Sí, la crisis obliga, está obligando y obligará a serios esfuerzos, a sacrificios de todos, pero para el proyecto que represento debemos intentar que aquellos que menos posibilidades tienen y que más dificultades pasan sean los que menos sacrificios tenga que realizar en estos periodos. Y que las expectativas en favor de la igualdad de oportunidades, de la cohesión, se mantengan en nuestra sociedad como una gran seña de identidad colectiva.

Nos comprometimos y estamos manteniendo las políticas sociales, lo sabéis bien porque sois protagonistas de la aprobación de los presupuestos. En las grandes áreas en las que hemos logrado avances sociales, nuevos derechos y nuevas prestaciones en este periodo, como la educación con el incremento sustancial de las becas, con la puesta en marcha de la Ley de Dependencia, con las medidas en favor de las ayudas al nacimiento o de la renta de emancipación. Y además, como antes decía, hemos hecho un esfuerzo para mejorar la protección por desempleo, con esa prestación de 6 meses. Hoy os puedo anunciar que el próximo viernes, el Consejo de ministros va a prorrogar, por un periodo de 6 meses, esa prestación extraordinaria de 426 euros por desempleo. Y de la que podrán beneficiarse aquellos que, a la entrada en vigor, ya no tengan la posibilidad de la prestación contributiva o asistencial. Hasta ahora esta prestación está beneficiando, es una ayuda a las familias a más de 300.000 personas que han perdido la prestación contributiva o asistencial que ya no tiene derecho.

Y con la prórroga vamos a incorporar a otras 200.000 personas que pueden encontrarse en esa situación según nuestra estimación. Merece la pena hacer ese esfuerzo social. Merece la pena hacer ese esfuerzo de cohesión de nuestra sociedad. Y merece la pena que digamos –porque así lo sentimos- que en la medida de nuestras posibilidades los ciudadanos que han perdido su empleo o que han perdido su prestación van a tener –hasta donde podamos- al Gobierno y a los poderes públicos de su lado, apoyándoles. Merece la pena.

Decía que la defensa de la protección social, de la cohesión social, de las políticas sociales y de las conquistas ha sido un compromiso y un objetivo que estamos llevando a cabo. Pero permitidme que os haga una reflexión con un poco más de perspectiva. El desarrollo de los nuevos derechos sociales, de las políticas sociales que hemos incorporado en la legislatura del 2004 hasta aquí, responden a un hilo conductor; responden a un mismo reto que tiene la sociedad española: es un reto demográfico, de nuestro futuro y de lo que ha sido nuestro pasado. Un reto demográfico por el progresivo envejecimiento gracias a la elevación de las expectativas del nivel de vida. Y un reto demográfico por un problema estructural de la sociedad española, que es la falta, la dificultad, de que las mujeres se incorporen al mercado de trabajo, que ha sido una gran laguna en nuestro país.

Todas las políticas sociales, todos los derechos que pusimos en marcha desde 2004 –y esto está en los debates de nuestro programa electoral- responden a ese desafío demográfico. Por un lado, resolver ese gap de incorporación de la mujer al mercado de trabajo y a la vida digna. Y, por otro, afrontar el envejecimiento de nuestra población.

Por ello, hemos hecho un gran esfuerzo en la educación infantil -de 0 a 3 años ahora y de 3 a 6 años en la legislatura pasada- porque sin educación infantil es muy difícil la conciliación de la vida laboral y familiar.

Por eso instauramos la prestación por nacimiento de 2.500 euros, para ayudar a fomentar la tasa de natalidad en nuestro país, que es una exigencia por nuestra evolución demográfica.

Por eso, en la Ley de Igualdad, para facilitar conciliación de vida laboral y vida familiar y ganar ese equilibrio de la participación de las mujeres en el mercado laboral, instauramos mejoras en el permiso de maternidad y pusimos en marcha por primera vez el permiso de paternidad.

Por eso pusimos en marcha la Renta de Emancipación para los jóvenes  a través de una ayuda al alquiler. Porque es imprescindible también para tener un horizonte de perspectiva vital, poder tener ayudas a la emancipación, ayudas a la vivienda. Y, por cierto, es un programa que ha contado con un clarísimo éxito, que beneficia a miles de jóvenes en nuestro país.

Y por eso, por nuestro análisis y nuestra decisión de afrontar los retos demográficos de nuestro país, pusimos en marcha la Ley de Dependencia. Porque si queremos ser un país con altos niveles de protección social, un país digno con nosotros mismos, tenemos que tener en cuenta a aquellas personas que -en la mayoría de las ocasiones por razón de su edad- tienen graves dificultades para valerse por sí mismas.

La Ley de la Dependencia está hoy ya ayudando a 500.000 personas en nuestro país -por cierto, el 70% de ellas son mujeres- de más de 65 años. Fijaos el reto demográfico que tenemos ya hoy. Esta ley, además de haber creado 110.000 empleos, está permitiendo también mejorar la renta de aquellas familias –casi todas familias con rentas bajas, familias muy humildes- para afrontar el reto de la dependencia.

En definitiva, nuestras políticas sociales, nuestros nuevos derechos sociales -eso que a algunos les parece despilfarro y gasto inútil- responden al problema fundamental de la evolución de nuestro país, a uno de los problemas fundamentales, que es la baja tasa de natalidad, el problema demográfico y la necesidad de incorporar cada vez más mujeres al mercado de trabajo. O lo que es lo mismo, que tengan posibilidades reales, en la práctica, de incorporarse al mercado de trabajo porque saben que tienen ayudas para la educación infantil, ante el nacimiento de un hijo o ante lo que es la evolución de otro familiar en una situación de dependencia.

Era necesario explicar esto, porque hemos oído tantas veces que las medidas sociales estaban improvisadas o que respondían a circunstancias que no tenían nada que ver. Vuelvo a reiterar a qué responden; y responden a lo que han hecho los países más avanzados para fortalecer su sistema de protección social, para afrontar los retos demográficos, que es favorecer la igualdad de oportunidades con ayudas para la incorporación al mercado laboral de las mujeres, la conciliación de la vida laboral y familiar, y atender a la población que por edad tienen más dificultades y las dificultades que eso provoca en las familias en esas circunstancias.

Y como nos preocupa la protección social hoy y mañana, y porque hemos puesto en pie en la etapa de los 80 un sistema público de pensiones contributivo, de reparto,  solidario que ha demostrado su fortaleza y su solvencia hasta ahora. Y porque nos preocupa la protección social, porque somos garantes de un buen sistema de pensiones y queremos mejores pensiones cada día, queremos y hemos hecho una propuesta para que el Pacto de Toledo afronte aquello que nosotros debemos a la generación que tenga que administrar este país en el 2025, en el 2030. Al igual que nosotros debemos reconocer a quienes en los años 80, pusieron la reformas y los mecanismos necesarios y suficientes para que hoy podamos tener un sistemas de pensiones sólido, que genere superávit aún en una época de crisis como la que tenemos, y que cuenta con un Fondo de Reserva de 60.000 millones, que en los próximos días o semanas será de 62.000 millones de euros.

Hagamos ese debate, hagámoslo para el consenso, en interés del país, pensando en el futuro de los que hoy están en una edad media de trabajar. Hagámoslo pensando, como decía el Ministro de Fomento, pensando en los hijos de los trabajadores y hagámoslo pensando en que si nuestro compromiso político es que las pensiones en el 2025, sigan siendo pensiones que avancen y podamos seguir mejorando las pensiones mínimas.

Mirad, la ecuación  es muy sencilla. Cuando se habla a veces, que hablan algunos, de la quiebra de la Seguridad Social, esto es sencillamente imposible. Tenemos un sistema como sabéis de reparto, tenemos un sistema por el cual el 10% del PIB, más o menos, que supone el pago de las pensiones al año, es fruto de los ingreso en torno al 10% del PIB. Ahora bien, con nuestra evolución demográfica y la mejora de las pensiones, dentro de 25 o 30 años lo previsible es que el gasto en pensiones sea una cifra más elevada que ese 10% del PIB, con lo cual tendremos que tomar medidas hoy, porque nadie pretenderá, supongo, que incrementemos las cotizaciones sociales para afrontar ese reto.

Nosotros tenemos que tomar otras medidas razonables, sensatas, progresivas y por acuerdo que nos permitan tener la misma solvencia que hoy tiene el sistema de Seguridad Social, la misma tranquilidad que hoy tiene todos los pensionistas y los que vayan a ser pensionistas en los próximos años, en cuento a sus pensiones. Que la tengan, que la tengamos en 2025, en 2030, para seguir mejorando nuestras pensiones.

El debate puede ser y debe ser racional, sabiendo algo que al Gobierno le da una enorme tranquilidad: esta no es un propuesta  para esta etapa, no es una propuesta que se deba a ninguna urgencia ni requerimiento político y menos electoral, como es evidente. No, es una propuesta para que tengamos la suficiente tranquilidad. Planifiquemos bien la protección social de nuestro sistema de pensiones de aquí a 2025-2030. Y espero que ese debate concluya en un gran acuerdo: Agradezco,  porque sé que va ser así, la disponibilidad de los Grupos Parlamentarios por lo que hay en juego. Y también confío en que tendremos esa misma disponibilidad por parte de sindicatos y empresarios.

Compañeras y compañeros, deseo trasladaros algunas de  las ideas, algunas de las realidades de lo que es hoy nuestro país. Ahora que tenemos cada día un debate sobre nuestra fortaleza, nuestra confianza, nuestro futuro inmediato en términos económicos, me parece conveniente que hagamos alguna reflexión al respecto, para que tengamos seguridad como tiene el Gobierno, de nuestras posibilidades de futuro. Para que tengamos seguridad, como la sociedad española desea tener, a pesar de esta grave crisis económica.

Porque, sí, tenemos una grave crisis económica, pero tenemos el PIB más alto de la historia de nuestro país, un producto un 13% superior que en el año 2003. Somos un país que tiene más riqueza nacional. Sí, tenemos un grave crisis económica, pero la renta per capita se ha incrementado un 23% desde 2003 y, por primera vez se ha situado en la media europea. Sí, tenemos una  cifra alta de paro y se ha generado mucho desempleo. Este es el principal problema, la principal responsabilidad, pero tenemos la más alta protección por desempleo de la historia de España para la cohesión social.

Sí, tenemos una grave crisis económica, pero la dotación de capital público por habitante supone ya el 93% de la media europea. Hemos dado un gran salto en los últimos 5 años, a pesar del incremento de la población, porque somos el país que más ha invertido en infraestructuras y esto nos da solidez para la recuperación económica. Sí, tenemos una grave crisis económica, pero, desde 2004,  España es el segundo país de la UE que más ha invertido en I+D+i y el segundo país de la UE en ese periodo que más ha incrementado el número de patentes y somos hoy la novena potencia mundial en producción científica.

Sí, aún queda un largo camino por recorrer para la Innovación, la Investigación y el Desarrollo. Hemos llegado a la media europea en inversión pública, pero aún tenemos que hacer un gran esfuerzo de inversión privada en I+D+i. Sí,  tenemos una grave crisis económica, pero a pesar de  eso, no hemos perdido competitividad en el escenario internacional de nuestra economía, porque mantenemos la cuota de mercados, a pesar del crecimiento de los países emergentes. Sí, tenemos una grave crisis económica que ha originado un alto déficit público, el más alto de nuestra historia; por ello hemos presentado un plan para reducirlo, pero no debemos olvidar que nuestra deuda pública, en relación con el Producto Interior Bruto, está 20 puntos por debajo de la media de la Unión Europea, y que la solvencia y fortaleza de nuestro país es evidente.

Tenemos una grave crisis económica, incluso estos últimos días ha habido movimientos que generaron una gran preocupación en el mercado de valores, en la Bolsa. Hoy hemos conocido que parece que, en efecto, hay movimientos especulativos. La cuestión será cómo hay que abordar estos movimientos especulativos en un proceso en el que estamos de reforma del sistema financiero, después de lo que ha originado en las economías mundiales.

Pero, a pesar de que el otro día vivimos esa caída fuerte de la Bolsa, parece que no se recuerda que durante 2009 la Bolsa española, el mercado de valores español, subió el 28%, más que Francia, Alemania, Italia, Inglaterra  y EE.UU. Y es normal que haya un reajuste, que suele tender al equilibrio, porque en 2009 habíamos sido la que más estábamos subiendo, y ahora estamos reequilibrando a una subida parecida a la de los mayores países europeos. ¿Qué quiero decir con esto?: quiero decir que pongamos un poco de perspectiva a las cosas, de solidez, de reflexión. Estoy plenamente convencido de que la recuperación de la economía española va a ser sólida y que la vamos a llevar a cabo de manera conjunta, con empresarios, con sindicatos, con las fuerzas políticas que quieran colaborar, a las que el Gobierno, desde luego, ofrecerá el máximo diálogo, entendimiento, para todos los planes y leyes que tenemos en el Parlamento.

Estoy convencido de que vamos a ganar la recuperación económica, la fortaleza de nuestro país, con las iniciativas y reformas que tenemos en marcha. Que lo vamos a hacer preservando la cohesión social, la paz social; multiplicando las capacidades de innovación y de crecimiento; modificando las reglas, aquellas reglas que han perjudicado seriamente a la estabilidad económica. Y estoy convencido de que esa tarea la vamos a hacer con la máxima responsabilidad, asumiendo la responsabilidad, que nunca hemos eludido, de la situación difícil de la economía. Pero, con la certidumbre ante la ciudadanía española, de que llevando adelante estos planes y reformas vamos a ver la recuperación económica este año 2010 y esperemos, cuanto antes, la recuperación del empleo.

Por tanto, responsabilidad, pero también tenacidad, trabajo y temple. Gobernar un país en una circunstancia difícil exige la apelación al esfuerzo colectivo, que empieza por el Gobierno, el sentido de la responsabilidad, que empieza por el Gobierno, el concurso de todos y, por supuesto, un horizonte, un rumbo, que tenemos para España.

Sé que el Grupo Parlamentario va a aportar toda esa tenacidad, ese sentido de la responsabilidad, ese temple y ese trabajo, porque somos un Grupo que responde a un proyecto fuerte, sólido, que tiene un gran apoyo de los ciudadanos, que sabe prestar servicios a España en los momentos fáciles y difíciles, como éste, y que, por supuesto, va a mantener vivo su compromiso con sus señas de identidad. Nuestras señas de identidad son la de ser un  proyecto modernizador y comprometido socialmente y la de ser un proyecto orgulloso de nuestro país; la de ser un proyecto que defiende a España, que defiende a los españoles, lo que han sido capaces de hacer, lo que pueden hacer y la confianza como sociedad que tienen en sí mismos; y que lo hace en todos los ámbitos, y que desea que todos los españoles y todos los responsables políticos lo hagan también, lo hagan también, seriamente. Y que podamos tener debates, podamos tener diálogo, con la perspectiva en el largo plazo, en el interés general, y no a corto plazo, porque sabemos que esos movimientos casi nunca producen resultado.

Compañeras y compañeros, soy optimista, no porque ignore las dificultades que tenemos sino porque tengo confianza en este país, en sus ciudadanos, en su capacidad de esfuerzo y compromiso y porque tengo confianza en vosotros y en el proyecto que representamos. Por eso soy optimista.

Gracias.

Esforç compartit per superar la crisi

Com ja he comentat en moltes ocasions el més difícil en escriure l’actualització setmanal del meu bloc a internet és elegir per on començar i ordenar els materials recollits al cap d’una setmana tot intentant donar una coherència a tot plegat. Com sabeu normalment començo parlant de política catalana, després de política espanyola, després d’economia, política europea, política internacional, debats de fons i miscel·lània.

Aquesta setmana no serà diferent, però l’inici és obligat: celebrem el número 200 de la secció ZONA WEB, que és la fantàstica contribució al meu bloc que fa gratia et amore Antoni Gutiérrez-Rubí, recomanant enllaços que tenen a veure amb la pròpia xarxa i la comunicació política i social. 200 ZONA WEB han il·luminat el meu bloc des del 10 de juliol de 2005. Gràcies, Toni! És també una bona ocasió per recordar que el meu bloc va néixer el 31 d’agost de 2003 i que, amb aquesta, té 755 entrades. I que la secció Perles del Polònia, responsabilitat de la meva germana Núria, es va iniciar el 14 de setembre de 2006 i compta ja amb 141 entrades. Déu n’hi do de tot plegat!

I ara sí, començo. Recomanant l’article d’Enric Marín “Any electoral” que contribueix a situar-nos en el context polític català. Sandra Arenas en la seva crònica “CDC i ERC reprenen el pols sobiranista” i Toni Sust en la seva “CiU es disposa a rebutjar la llei de consultes per insuficient” posen sobre la taula la deriva radical de CiU en el seu intent de disputar l’espai sobiranista a ERC. Una pugna en la que també incidiran les turbulències de Reagrupament -descrites en cròniques de l’Avui i El Punt– (ja veieu com és de difícil fer un partit polític i què fàcil és desfer-lo!) i la incògnita sobre l’entrada en política de Joan Laporta, encapçalant una opció independentista o creant-ne una de nova.

Seguint amb l’anàlisi de la situació política catalana, trobareu molt interessant la reflexió d’Enric Company “CiU se lanza a fijar el marco de debate” i la crítica de Joan Subirats al poc rigor d’algunes de les propostes del PP de Catalunya a “Problemas y soluciones”. Us pot interessar també el meu article “Artur Mas y sus vaivenes” i la reflexió d’Enric Marín “Las paradoxes del tripartit”. L’encerta l’Albert Martín Vidal en la seva crònica a Público ” El PSC abraza el centro político de cara a las elecciones”.

Encara cueja el debat obert a partir de la proposta finalment retirada de l’Ajuntament de Vic de dificultar l’empadronament dels immigrants. Transcendint la qüestió concreta, com que aquest és un debat que serà recurrent i hi ha partits que poden derivar cap al populisme, la demagògia o fins i tot la pura i simple xenofòbia, us recomano la lectura d’alguns articles molt útils pel debat. Es tracta de les aportacions de Joan Carles Gallego “Convivència o populisme”, Kepa Aulestia “Asunto constitucional”, Javier Pradera “El camarote de los hermanos Marx”, Antonio Izquierdo “La inmigración y el debate público”, Josep Oliver “Papers, padró i immigració”, José Andrés Torres Mora i el seu magnífic “A quien corresponda”, Antonio Elorza “El miedo” (que ens recorda que la por és dolenta però que la instrumentalització política de la por encara és pitjor) , Carmen Alcaide “El padrón y los inmigrantes” i Santos Julià “No caber por haber cabido”.

Afortunadament enmig del debat hi ha qui recorda el formidable paper en favor de la integració que fan els Ajuntaments i com són d’escassos els recursos dels que disposen. Ho explica de forma magnífica Núria Bosch a “Gasto municipal”.

Aquesta setmana ha estat també notícia la polèmica al voltant de la possible instal·lació a Catalunya d’un magatzem temporal centralitzat de residus nuclears. Personalment crec que el tema no s’ha abordat amb el rigor necessari tot i que entenc que el President de la Generalitat no podia fer altra cosa que manifestar-s’hi en contra un cop que el Parlament de Catalunya va aprovar l’11 de març de 2008 la resolució 150/VIII aprovada per la Comissió d’Economia i Finances que us transcric a continuació i a la que, per cert, els socialistes vàrem oposar-nos:

“1. El Parlament de Catalunya mostra el rebuig a la possible instal·lació d’un magatzem temporal centralitzat (MTC) per a residus nuclears a les comarques de la Ribera d’Ebre, la Terra Alta i el Baix Camp i, per extensió, a tot el territori de Catalunya.

2. El Parlament de Catalunya insta el Govern a:

a) Sol·licitar al Govern de l’Estat una presa de posició clara i definitiva en el sentit de desestimar qualsevol ubicació del magatzem temporal centralitzat en el territori de Catalunya.

b) Fer costat a la tasca de la Coordinadora Anticementiri Nuclear de Catalunya (CANC) i de les institucions que hi donen suport, en defensa d’una dignitat col·lectiva i de defensa del territori i dels seus valors naturals i paisatgístics.

c) Donar trasllat d’aquests acords al Senat, al Ministeri d’Indústria, Turisme i Comerç, a la Comissió Interministerial per a la selecció de l’emplaçament del magatzem temporal centralitzat i a Enresa”.

Sobre aquesta qüestió us convido a llegir els articles d’Enric Marín “Ascó, política i coneixement”, Anna García Hom “El lío del almacén nuclear” i Mariano Marzo “Pacto de Estado energético”.

Els debats sobre la immigració i els residus radioactius, així com l’intent del PP d’impulsar un debat sobre la cadena perpetua, han posat sobre la taula seriosos dubtes sobre la nostra capacitat col·lectiva de debatre i prendre decisions racionals, en comptes d’anar a cop d’enquesta o d’anar al darrera del que sembla que és l’estat d’ànim col·lectiu en un moment determinat deixant-nos arrossegar pel populisme (com diu Javier Arenas “La calle pide que se aborde el tema de la cadena perpetua”). Llegiu al respecte els articles d’Arcadi Espada “‘Share’, nuestra ‘sharia'”, Valentí Puig “Migración ilegal y resto nuclear”, Ramón Cotarelo “No saber de qué se habla” i l’editorial d’El País “Electopopulismo“. També Llàtzer Moix reflexiona en el seu article “Así va la política” sobre la política i els polítics de la imatge al voltant de l’elecció del nou Senador per Massachusetts.

Sobre la situació de l’economia catalana us pot interessar la crònica d’A. Trillas i C. Delgado a El País-Catalunya “Una tenue luz al final del túnel”. I el que segur que us interessarà és la informació facilitada pel Departament d’Economia i Finances de la Generalitat de Catalunya sobre la reforma de l’impost de successions que el transforma de fet en un Impost sobre les grans fortunes.

M’han agradat molt dos articles sobre temes habitualment polèmics al voltant d’allò que anomenem “relacions Catalunya-Espanya”. Es tracta de l’article de Joan Garí “Lengua y libertad de elección” i de l’anotació de Lluís Bassets en el seu bloc “Acatar no es callar”.

No us hauríeu de perdre les entrevistes a Jordi Hereu que li fan X. Xirgo i A. Balanzà a l’Avui i F. Espada, J. Rueda i F. Espiga a El Punt.

I no cal dir que m’afegeixo a la idea de Catalina Serra de promoure un monument que recordi a Ildefons Cerdà, impulsor de l’Eixample barceloní, proposta defensada en el seu article “Adhesión”.

Però des del punt de vista polític el més important de la setmana ha estat el fet que el Govern d’Espanya ha decidit impulsar diferents reformes econòmiques de gran impacte: una reducció de despeses de 50.000 milions d’euros en tres anys (que no afectarà les polítiques socials, ni l’educació ni la despesa en recerca, desenvolupament i innovació), la revisió del Pacte de Toledo i la voluntat d’abordar una reforma del mercat de treball que no lesioni els drets dels treballadors.

En primer lloc us proposo que llegiu la intervenció de José Luis Rodríguez Zapatero en el Comitè Federal del PSOE explicant aquest nou impuls de reformes. I que llegiu els documents del Ministeri d’Economia en el que s’expliquen el Programa de Estabilidad 2009-2013 y el Plan de Austeridad 2010-2013 i la Propuesta de revisión del Pacto de Toledo.

El context en el que es prenen aquestes decisions es descriu en l’editorial de CincoDías “La economía necesita reformas ahora“, en l’article de Joaquín Estefanía “La pesadilla” i en l’entrevista a Kenneth Rogoff que li fa Claudi Pérez a El País.

Us convido a llegir algunes cròniques sobre les mesures que es planteja adoptar el govern: Alejandro Bolaños y Lucía Abellán “El Gobierno lanza un duro plan de ajuste al desbordarse el déficit y el paro”, Lucía Abellán “El Gobierno pretende elevar a 58 años la edad para prejubilarse”, Alejandro Bolaños “Economía pide un ahorro de 10000 millones a Comunidades y municipios” i Mar Díaz-Varela “El Gobierno propone ampliar el período de cálculo de las pensiones”. Aquestes són dues valoracions d’urgència: Antonio Papell “L’hora de l’ajust” i Angel Laborda “Parece que el Gobierno se pone las pilas”.

Personalment crec que és imprescindible abordar aquestes qüestions si de veritat volem treballar perquè Espanya surti de la crisi i assegurar un futur econòmic de creixement sostenible i sostingut. No podem pretendre que la sortida a la crisi sigui una hipoteca insuportable per a les futures generacions (cosa que succeiria si el dèficit es desboca), no podem deixar de banda la necessitat de millorar el funcionament del nostre mercat de treball que no passa precisament per abaratir i facilitar l’acomiadament sinó per facilitar la contractació i afavorir l’estabilitat en el lloc de treball, i tampoc no podem tancar als ulls davant del fet que la vida s’allarga i que la garantia de cobrar pensions en el futur exigeix revisar algunes coses. També cal alertar contra els que no volen canviar res. El nostre sistema de pensions és un sistema públic de repartiment (les pensions d’avui es paguen a partir dels que treballem avui i les pensions de demà s’hauran de pagar a partir dels que treballin demà; i aprofito per recordar que les pensions d’avui i el fons de garantia de la seguretat social han crescut gràcies als centenars de milers d’immigrants que han treballat els darrers quinze anys). Si el sistema no s’actualitzés cauríem en el parany dels que creuen que les pensions s’han de garantir a través de sistemes de capitalització privada. També cal alertar contra la hipocresia dels que acusaven el govern de no impulsar reformes i que ara que es disposa a fer-ho es posen les mans al cap. I també contra aquells que només són capaços de dir que el que proposa el Govern no els agrada però són incapaços d’explicar quines alternatives proposen. El Govern ja ha anunciat que les seves propostes estan subjectes a la negociació política i social. Ara és l’hora de proposar. I també és l’hora de dir la veritat. Només superarem la crisi amb esforços i sacrificis compartits. El demés és enganyar el personal.

Sobre les qüestions objecte de debat us convido a llegir el que escriu Pepe Blanco en el seu bloc, i els articles de Luis Garicano i César Molinas “Pensiones: la hora de la reforma es ahora”, Valeriano Gómez, Ignacio P. Infante, Santos M. Ruesga i Fernando Valdés “¿Qué reforma laboral?” i C. García Serrano i M. A. Malo “Los contratos indefinidos y sus costes”.

Amb reflexions més generals sobre política i economia us convido a llegir els articles de Joaquín Estefanía “Golpe de Estado silencioso”, Joaquim Coello “Crisi i eficiència”, Ignacio Sánchez Cuenca “La política frente a la crisis” i Jordi Goula “En el reino del corto plazo”.

Sobre la reunió anual del World Economic Forum a Davos podeu llegir els articles de Moisés Naím “Davos en píldoras” i Nomi Prins “La clave de Davos: la reforma financiera”.

Sobre d’altres aspectes referits a la política espanyola us convido a llegir els articles de Sixte Moral “Un 2010 amb reptes prou atractius”, Ignacio Escolar “La atómica Cospedal y el infundado Rajoy”, Miguel Angel Aguilar “La senda de Rajoy”, Ignacio Escolar “Endurecer el populismo”, Félix Pantoja “¿Hacen falta penas más duras?”, Lucía Méndez “¿Un país serio?”, Oscar Celador “Cadena perpetua” i Gonzalo López Alba “Las trampas de la derecha”.

Sobre temes europeus us convido a llegir els articles de Carme Miralles Guasch “Más Europa: el eje mediterráneo” i Beatriz Navarro “Blanco teje alianzas por el eje mediterráneo en la UE”.

Sobre la politica nordamericana us convido a llegir l’article de David Plouffe (cap de la campanya de Barack Obama) cridant a la mobilització demòcrata de cara a les eleccions de novembre d’aquest any “November doesn’t need to be a nightmare for Democrats”, el discurs de Barack Obama “State of the Union 2010”, els articles de Miquel Roca “Obama, el real”, Darío Valcárcel “¿Obama acabado? Hombre, no…”, Lluís Foix “La guerra d’Obama” i Manuel Castells “Obama y el sistema” i l’editorial d’El País “Apertura al centro“.

Sobre política internacional us convido a llegir els articles de Rafael Gumucio “Chile: el vértigo” i Vicenç Navarro “Haití no es un desastre natural” i la trista notícia de la mort de Carlos Nadal de qui tants articles heu trobat en aquest bloc. Vegeu l’article de Jaime Arias “Un histórico jefe de Internacional”.

Per acabar us convido a llegir l’article d’Esteban Hernández “El pecado del cine social”, la Crònica de C. G. a El País “Enric González, premio Ciutat de Barcelona de periodismo“, l’entrevista a Ramon Font, president del CAC, que li fa Manuel de Luna a El Periódico de Catalunya, els articles de José Zaragoza “El poder transformador del presente” (sobre la inspiració que ens proporcionen Albert Camus i Carlo Rosselli) i Narcís Comadira “Record d’Albert Camus”, l’obituari de l’intel·lectual nordamerica d’esquerres Howard Zinn escrit per Bárbara Celis a El País i la crònica de Norberto Gallego “El golpe de Apple” sobre la presentació de l’iPad (ja estic estalviant; I can’t wait).

“Perles” del programa del Polònia emès el 28 de gener, resum crític realitzat per Núria Iceta. Podeu trobar totes les Perles del Polònia aquí, amb imatges, vídeos i tot.

LES PERLES
– “La guia telefònica, es pot considerar una obra literària?” Així comença L’Hora del Lector d’aquesta setmana. Segons Moliner, hi ha tants personatges que depassa la grandesa de Cien años de soledad, i Monzó reclama un índex onomàstic. La resta del gag ja delira… i acaba amb en Gimfi groc perquè s’ha menjat unes pàgines grogues…

EL MILLOR

– “Un pequeño paso para un gallego, pero un gran paso para España” Rajoy conquereix la lluna en la seva gira de promoció Rajoy, presidente 2012… però l’Espe hi havia arribat abans… “maldita mujer, siempre se me adelanta”… No érem els catalans els que estàvem a l’estratosfera, segons el Guerra?

EL PITJOR
– El gag del “Sisè sensesentit“, és que estan tots morts, fa iuiu, i a més, no he vist la pel•lícula (ni en català, ni en castellà, ni en anglès, que quedi clar)

LA NOVETAT
– Josep M. Vila d’Abadal, alcalde de Vic: bomber o piròman?

ARXIU HISTÒRIC (fa un any…)
– Gag ignorat en el seu moment d’emissió original, i amb raó, ni en forma ni en contingut m’ha interessat la venda d’armes de la ministra Chacón al ministre de defensa iranià.

LA PICADA D’ULLET
– L’alcalde radioactiu d’Ascó, té un retrat d’aquells grocs del Simpson penjat a la paret.

LA CANÇÓ [Don’t worry, Vic happy]
[Alcalde de Vic] Jo no et voldria empadronar
però en ZP m’hi obligarà
[Tots] Don’t worry, Vic happy
[Immigrant 1] No tinc contracte ni papers,
però aquí a Vic s’hi viu molt bé
[Tots] Don’t worry, Vic happy
[Empresari 1] Treballen bé aquests immigrants
són més barats que els vigatans.
[Tots] Don’t worry, Vic happy
[Funcionari] Contra els de fora no tinc res
però no em vingueu de tres en tres.
[Tots] Don’t worry, Vic happy
[Immigrant 2] Potser m’hauria d’integrar
però aquest [assenyala al marit] no em deixa destapar.
[Tots] Don’t worry, Vic happy
[Alcalde] He sacsejat el personal
i em marco un tanto electoral.
[Tots] És clar tenim un bon marrón,
però també el millor fuet del món,
però no badem que aquest merder
a l’Anglada, li va molt bé.
[Tots] Don’t worry, Vic happy

LA FRASE DE LA SETMANA
– “Fins i tot los genis caiem en la rutina, macho“, Ferran Adrià.

SURREALISTA
– El ministre Corbacho desesperat amb la taxa d’atur [nosaltres també]. No pot permetre que hi hagi ni un sol aturat més, ni que sigui un pobre cambrer que li ha tirat l’amanida per sobre al ministre de treball francès.

ZW 200 Recomanacions d’enllaços al servei de la reflexió i l’acció política i social realitzada pel meu amic Antoni Gutiérrez-Rubí.

200 ZONA WEB, DURANT 5 ANYS! Gràcies pel vostre interès i gràcies a Miquel Iceta per la seva confiança durant aquest temps (el primer Zona Web apareixia el juliol de 2005).

Per celebrar aquest ZW 200, us facilito, com a exemple, nous enllaços que il·lustren cadasacun dels eixos temàtics que tracta habitualment aquesta secció, oferint recursos, idees, contingutss, etc. per a la acció i la reflexió política.

▪ Conferències, congressos, trobades i cites d’interès

CDigital 2010 a Granollers

▪ ARTivisme i campanyes

Flashmob IgualadaNeta

▪ Formació, cursos, màsters

XI Seminari d’Estratègies de Campanyes Electorals (The George Washington University)

▪ Sobre màrqueting i/o comunicació política

Impressionant impacte de l’iPad a la xarxa

▪ Premis, concursos…

III Edició del Premi Enrique Padrós al Millor Bloc d’un Polític i al Millor Bloc Polític

▪ Eines i recursos 2.0

SpeechWars. The words that make a nation (comptador de totes les paraules que han pronunciat els presidents nordamericans en els seus discursos).

▪ Blogosfera i xarxes

La pàgina de Zara a Facebook, un exemple de participació ben utilitzat

▪ Mitjans de comunicació i/o publicacions

Cinc periodistes viuran tancats només amb Facebook i Twitter

▪ Think tanks, institucions, associacions de referència

Observatori dels bicentenaris llatinoamericans del Real Instituto Elcano

▪ Lideratge femení

Campanya MillionMums, patrocinada per Sarah Brown

▪ Articles i informes

Informe estadístic i gràfic sobre Internet en 2009, de Royal Pingdom

▪ Eleccions i campanyes electorals

La campanya electoral Kennedy vs. Nixon de 1960, dia a dia, ara a Twitter

Amb Zapatero

La celebració ahir del Comitè Federal del PSOE a Madrid i de la Festa de Rosa avui a Gavà m’han restat temps del que habitualment dedico al meu Diari. Demano per endavant excuses si hi trobeu involuntaris errors o alguna omissió. L’he hagut de fer potser massa de pressa i el publicaré un pèl tard en comparació a d’altres diumenges. Però així és la vida.

Començo, doncs, a tota pastilla recomanant la lectura imprescindible de dues intervencions de José Montilla. La primera com a President de la Generalitat en la celebració de la Diada nacional de Catalunya a Madrid. La segona és la seva intervenció avui com a Primer secretari del PSC en la 20a Festa de la Rosa celebrada a Gavà. En aquests dos discursos, i de forma ben especial en el primer, hi trobareu l’orientació política del socialisme català pel proper curs polític. M’atreviria a resumir-lo dient “ni aventures, ni sorpreses, ni invents, ni passes enrere”.

Certament la política catalana sembla lloc abonat per a la improvisació, els falsos debats, la gesticulació permanent, el tacticisme i un etern tornar a començar. Ho hem vist recentment al voltant de la consulta celebrada a Arenys de Munt sobre la independència de Catalunya. Alguns opinadors consideren que fins i tot la posició del PSC ha estat ambigua. Crec sincerament que no és així.

Quina ha estat la posició del PSC? Primer punt: acatament de les lleis. Les administracions no poden organitzar consultes institucionals sobre qüestions fora del seu àmbit competencial i que no hagin estat degudament autoritzades. Segon punt: les entitats poden consultar els seus membres o la població en general sobre els temes que vulguin. Tercer punt: és important deslligar unes i altres consultes perquè tenen característiques i efectes diferents. Quart punt: nosaltres no estem a favor de la independència de Catalunya; som catalanistes i federalistes, volem assolir les majors cotes d’autogovern recollides a l’Estatut aprovat pels catalans i impulsar la progressiva evolució d’Espanya en un sentit federal i plurinacional. Cinquè punt: la majoria dels catalans es van pronunciar a favor de l’Estatut del 2006 i, per tant, els que defensen el dret a decidir haurien de respectar allò que els catalans ja van decidir, especialment en un moment en que el Tribunal Constitucional encara no s’ha pronunciat sobre els recursos presentats contra l’Estatut. Sisè: considerem lògic que entitats, plataformes i partits independentistes –que per coherència no van donar suport a l’Estatut– promoguin consultes com les d’Arenys de Munt. Setè: constatem la deriva radical de CiU que, havent donat suport a l’Estatut, es mostra clarament partidària d’aquestes consultes i que té un líder, Artur Mas, que ha dit que votaria sí a la independència de Catalunya i que promouria una llei de consultes catalana vulnerant la Constitució. Aquest darrer aspecte, la deriva radical de la CiU d’Artur Mas, és el que ens sembla més rellevant des del punt de vista polític. Com ho és el suport de Xavier Trias a una consulta d’aquest tipus a la ciutat de Barcelona.

Per entrar en el fons del debat us convido a llegir l’editorial del diari El País i els articles d’Antonio Franco, Florencio Domínguez, Antoni Dalmau, Enric González, Esther Vera, Patxo Unzueta, Joseba Arregui, Francisco Balaguer, Josep Ramoneda i, molt especialment, Jordi Mercader. També trobareu molt interessant la reflexió de José Antonio Donaire en el seu bloc.

Sobre la futura sentència del Tribunal Constitucional us recomano els articles de Laia Bonet, Francesc Vallès, Miquel Roca, Salvador Milà i Javier Pérez Royo.

Sobre la situació econòmica a Catalunya us convido a llegir l’entrevista a la Consellera Mar Serna que li fa Xavier Alegret a l’Avui i l’article de Joan Majó “El futuro de Seat”.

També s’està suscitant un debat molt viu sobre Barcelona. Sobre aquesta qüestió no us hauríeu de perdre els articles de Josep Ramoneda “El modelo y los síntomas” i de l’Alcalde Jordi Hereu “En defensa del Raval”.

Els debats en relació a la política espanyola d’aquesta setmana s’han centrat en la suposada solitud del president Zapatero, objecte d’una ofensiva sense precedents, que pren com a pretext la situació econòmica però l’objectiu de la qual és, senzillament, acabar políticament amb ell. I davant d’això no s’hi val a badar ni tampoc s’hi val a esquivar. Jo, amb Zapatero. Des de primera hora i avui, en la dificultat. I justifico molt ràpidament la meva posició.

¿No va ser Zapatero qui va entomar la renovació del PSOE quan aquest partit anava a la deriva? ¿No va ser ell que encapçalar el PSOE i va ser capaç de vèncer el PP d’Aznar i Rajoy l’any 2004? ¿Qui va decidir retirar les tropes espanyoles d’Iraq? ¿No compartim el seu europeisme? ¿Preferim el projecte d’Aliança de Civilitzacions o ens estimem més el fonamentalisme neocon? ¿No apreciem la decidida voluntat de Zapatero de col·laborar amb Obama? ¿Qui presideix un govern paritari? ¿Qui va legalitzar el matrimoni entre persones del mateix sexe? ¿Qui va fer possible l’aprovació de l’Estatut? ¿Amb qui vàrem acordar la inversió pública de l’Estat per un període de set anys contemplada a la disposició addicional tercera de l’Estatut? ¿Amb qui va ser possible, no sense dificultats, acordar el nou model de finançament autonòmic? ¿Qui ha situat Espanya al G-20? ¿A qui es deu l’acord pel que es va ubicar a Barcelona la Comissió del Mercat de les Telecomunicacions? ¿Qui va fer possible l’acord pel qual la seu permanent del Secretariat de la Unió pel Mediterrani estigui a Barcelona? ¿Qui ha donat una empenta a l’Alta Velocitat, a la Terminal 1 de l’aeroport de Barcelona, al traspàs de rodalies, al traspàs de la inspecció de treball i de l’expedició del permís de treball pels treballadors estrangers? ¿No volem l’impuls a l’estació de La Sagrera i al corredor mediterrani? ¿No calia evitar l’ensorrament del sistema financer i ajudar bancs i caixes? ¿No cal una nova regulació financera internacional acordada al G-20? ¿No calia estimular la inversió de proximitat en col·laboració amb els Ajuntaments? ¿No s’havia d’ajudar el sector de l’automòbil? ¿No cal reflexionar i actuar per transformar el model productiu? ¿No estem d’acord que la crisi no l’han de pagar els treballadors? ¿No volem que es mantingui i si convé s’ampliïn la protecció i els drets socials? ¿No estem d’acord que la inversió pública ajudi especialment en aquesta fase de recessió? ¿No creiem que cal regular la interrupció voluntària de l’embaràs amb una llei de terminis? ¿No creiem que el diàleg social no ha comportar submissió als plantejaments neoliberals de la patronal? Si volem mantenir els nivells de protecció social i d’inversió pública sense que el dèficit ens desbordi, ¿no creiem que caldrà revisar la fiscalitat? Sense ànim d’exhaustivitat, sobren raons.

Ni ens convé el PP, ni PSOE i PP són ni representen el mateix. Ho torno a dir: jo, amb Zapatero. Assenyalant errors i mancances si n’hi ha, però no oblidant mai on són els amics i on els adversaris. Ni Catalunya ni el socialisme català no han estat mai indiferents en la política espanyola i mai no hem deixat de donar un cop de mà als nostres amics, especialment quan més ho necessiten.

Llegiu la intervenció de Zapatero davant del Comitè Federal del PSOE reunit ahir a Madrid. Llegiu la resolució política que s’hi va aprovar. Llegiu també els articles de Santiago Carrillo (clarivident), Lluís Falgàs (crític), José Andrés Torres Mora (punyent) i Gonzalo López Alba (enraonat).

Sobre la polèmica fiscal us convido a llegir les “8 razones para revisar el modelo fiscal” de Rosa María Artal i els articles de Joaquín Estefanía “Alternativas fiscales”, Andreu Missé “Bruselas alerta del crecimiento ‘insostenible’ de la deuda”, Josep Oliver “Política fiscal en temps de crisi”, Joan Tapia “Zapatero, el dèficit i els impostos” i Enric Llarch “Qué impuestos”. Jo sempre he pensat que amb els impostos de Malta no es poden tenir els serveis de Suècia…

Sobre els equilibris parlamentaris al Congrés dels Diputats podeu llegir la crònica d’Enric Juliana “El PNV ofrece oxígeno a Zapatero”. També trobareu interessant l’entrevista a Eduardo Madina que li fa Luis Calvo a Público i els articles d’Ernesto Ekáizer “Una reacción más política que económica a la crisis” i d’Amparo Estrada “Un pacto inviable”. Tampoc us perdeu l’article d’Ángel Laborda “Cuentas públicas: el estado de la cuestión”.

I sobre la batalla particular desfermada pel grup Prisa contra Zapatero heu de llegir l’article de Félix Monteira, director de Público, “El gobierno Zapatero no tiene prisa” i la crònica del mateix diari “El grupo Prisa ‘bombardea’ La Moncloa“.

Sobre qüestions de política europea i internacional us convido a llegir la crònica d’El Periódico de Catalunya sobre la victòria del centreesquerra a Noruega i l’article de Pierre-Henry Deshayes a El Mundo sobre el mateix tema. Diumenge vinent hi ha eleccions a Alemanya (de les que vaig parlar la setmana passada) i a Portugal. Sobre aquestes darreres us convido a llegir la crònica de Francesc Relea a El País. També us interessarà la descripció de l’impasse europeu de Jean Marie Colombani i l’explicació del vot dels eurodiputats del PSC en la reelecció de Durao Barroso com a President de la Comissió Europea que fa Maria Badia en l’entrevista que li fa Albert Segura a l’Avui.

Sobre la propera reunió del G-20 a Pittsburgh i alguns debats que s’hi produiran o que haurien de produir-s’hi podeu llegir l’editorial d’El País “Europa ante el G-20”, la entrevista a Dominique Strauss-Kahn, director-gerent del Fons Monetari Internacional que li fan Peter Schmitz i Gabor Steingart al suplement Negocios d’El País i els articles de Nomi Prins “¿Es posible una reforma financiera real?”, Joaquín Estefanía “Más allá del G-20” i Joaquim Sempere “Secreto bancario y paraísos fiscales”.

Sobre les dificultats que afronta el president Obama heu de llegir l’article de Moisés Naím “Tres preguntas con futuro”. I sobre la situació a l’Afganistan heu de llegir l’editorial d’El País “Errores afganos” i els punts de vista enfrontats de Mateo Madridejos “Sota la síndrome de Vietnam” i Carlos Mendo “La retirada no es una opción”.

Finalment us recomano quatre articles de debats diversos: Salvador Cardús sobre la crisi com a factor d’estímul a l’esforç “Se acabó el carpe diem”, Bernard Kouchner sobre l’ajuda al tercer món “Financiaciones innovadoras”, Joseph Stiglitz sobre com mesurar el benestar “Fetichismo del PIB” i la crònica d’Oriol Domingo sobre una obra inèdita de l’enyorat Jordi Llimona, pare caputxí i defensor de la renovació de l’Església catòlica, “El último padrenuestro”. Per cert, il·lustra aquesta crònica una foto que porta aquest peu: “El capuchino Jordi Llimona (1924-1999) en plena actividad cívica”. I efectivament és així, es tracta d’una foto de la intervenció de Jordi Llimona en el Míting de Palau Blaugrana “Cap al Congrés Constituent del Partit Socialista de Catalunya”. No hi ha millor activitat cívica que l’activisme polític.

“Perles” del programa Polònia emès el 17 de setembre, resum crític realitzat per Núria Iceta. Podeu trobar totes les Perles del Polònia aquí, amb imatges, vídeos i tot.

LES PERLES
– Hereu ha tret les prostitutes del carrer…. per tancar-les a lʼAjuntament! La principal preocupació és ara que volen treballar! “Res dʼaixò, heu de semblar funcionàries!” Hereu es veu abordat per una treballadora “es verdad que los del PSC tenéis un buen aparato?”

EL MILLOR
– Extraordinari el reportatge sobre les vacances dels Reis i els Prínceps en un càmping prop dʼAtenes… ai senyor, que ja sé qui va provocar lʼincendi… la barbacoa!

EL PITJOR
– Molina vs. Mauri.

LA FRASE DE LA SETMANA
– Laporta a Carod i Puigcercós, tots tres intentant passar per aranyencs: “sóc aquí per veure si se us enganxa una mica de lideratge i de carisma, pringats!” [De fons… sona lʼhimne del Barça]

LA IMATGE DE LA SETMANA
– Hitler torna a envair Polònia, 70 anys després…. només una persona el pot fer fora… Franco! Com? El convenç perquè vagi a un lloc molt més interessant… Arenys de Munt ;)

LA PICADA D’ULLET
– Zapatero hospitalitzat per “optimisme compulsiu”, la setmana que és la mateixa De la Vega qui ha hagut de ser operada “dʼoclusió intestinal”. Hi ha algun missatge subliminal que se mʼescapa?

LA NOVETAT
– Miquel Calçada és el nou presentador del Polonews… si fos veritat, haurien de fer-los més llargs, oi? És com quan en Quim Nadal fa les rodes de premsa dels dimarts… Ah, i caldria també un micro al cervell per sentir la veu en off. Massa complicat, oi, Mònica?

Pelma Ortiz torna de nou al Polònia, aquest cop, com a nou fixatge de lʼHereu per lʼAjuntament. No cal que us expliqui perquè se la veu endollada a la paret, oi?

– La pobra cantant Noa, destrossant El cant dels ocells, mentre Fermí Fernández relleva Cesc Casanovas com a Conseller Saura!

– M. Dolores de Cospedal, que no sé encara de quin peu calça.

SURREALISTA
– La conversa entre falangistes i Caord i Puigcercós mentre els primers esperen autorització del jutge per estomacar-los: que si es bonito Arenys, que si la riera…

MALA LLET
– Tomàs Molina: “Tornar a la feina és un fàstic, però jo al menys en tinc, que molts de vostès… en fi”

KA FORT
– El programa de concerts del Palau per aquesta temporada…

MALAGUANYAT
– La visita de Montilla al Tribunal Constitucional per “interesar-se” sobre lʼEstatut…

POLONEWS
– Mor Patrick Swayze… tot a punt per la segona part de Ghost!

ZW 184 Recomanacions d’enllaços al servei de la reflexió i l’acció política i social realitzada pel meu amic Antoni Gutiérrez-Rubí.

PodCamp Barcelona 2009

PodCamp Barcelona 2009 tindrà lloc el pròxim 19 de setembre a El Masnou (Barcelona). Com indiquen els seus organitzadors, una PodCamp és una UnConference a l’estil d’un BarCamp, un esdeveniment on hi caben totes les persones interessades pels Social Media. La primera trobada d’aquest tipus es va celebrar l’any 2006 a Boston, Massachusetts. Des de llavors se celebren PodCamp a tot el món.

Aquest dissabte, des de les 9 a les 21 hores, s’aniran succeint les diferents intervencions, amb sessions simultánies de presentacions a partir de les 9:45h fins les 20h. El programa es va construint dia a dia, fet pel qual pot variar fins l’últim moment. PodCamp Barcelona 09 té com a objectiu fomentar el concepte basat en comunitats d’usuaris per impulsar la col·laboració, participació i intercanvi de coneixement i experiències.

En aquesta ocasió, i sota el títol “La consigna ha muerto. La nueva política más allá de los partidos”, intervinc en una sessió final de 15 minuts, a la mateixa sala (1) on ho faran també: Isabel Sabadí, Steve Lawson, Stefaan Lesage, David Allen, Dolors Reig, José A. Galaso, Marc Cortés, Trina Milan, Jesús Martínez Marín, Delphine Lebédel, Mario Pérez-Montoro, Enric Senabre o Francesc Gómez, entre altres. La inscripció és gratuïta, només es necessari registrar-se. Aquest és el seu Twitter.

ZV (Zona Vídeo). Videoartes.com, un espai que es presenta com la millor recopilació de vídeo art a Internet. Incorpora vídeos nous cada setmana i ofereix, entre els seus apartats, una secció dedicada a enllaços d’interès.

La proposta de Zapatero

Aquí trobareu la intervenció del president Zapatero en el Debat de l’estat de la nació.

Zapatero explica la Cimera

Accediu al vídeo de la roda de premsa de José Luis Rodríguez Zapatero en acabar la Cimera del G-20 a Londres.

Discurs econòmic del president Zapatero

Discurso del Presidente del Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados para informar de las medidas del Gobierno ante la situación económica y en relación con la creación de empleo

Madrid, martes, 10 de febrero de 2009

Señor Presidente, Señorías,

3.207.900 personas. Ése es el número de parados en nuestro país, según la última Encuesta de Población Activa, de un total de veintitrés millones de personas que, o bien trabajan, o bien desean trabajar en España.

Todos los que estamos aquí reunidos sabemos bien lo que ese dato significa. Yo lo sé bien. Pertenezco a una generación cuya juventud estuvo marcada por el desempleo, una generación que conoció tasas de paro superiores al 20 por 100 de la población activa en general, tasas que para los jóvenes llegaron a superar el 40 por 100.

Sabemos qué significaba para muchas personas no poder abordar la emancipación familiar y no poder tener a tiempo una casa o un hijo, y qué significa el paro de larga duración, porque en los mayores el desempleo no es menos doloroso.

El trabajo es algo más que una forma de ganarse el sustento pero, ante todo, es una forma de ganarse el sustento. El trabajo es el cauce de integración social; quizá la forma más importante de sentir que pertenecemos a esta sociedad. Nuestro trabajo es fuente de la propia autoestima y del reconocimiento ajeno, es una parte muy importante de nuestra personalidad.

Todo eso, y más, es lo que se pierde cuando se pierde el empleo, el horizonte que desazona los días de quienes temen perder su trabajo. Todo eso, y más, es la vida que se esconde debajo de los números cuando decimos 3.207.900 personas. Lo sabemos bien y lo sé bien.

Como sé que es así y como tengo la obligación moral y política de saber que esto es así, no hay nada en la vida actual de nuestro país que me pueda producir mayor preocupación. No hay nada que haga más acuciante la dedicación y el empeño del Gobierno para hacerle frente, ni nada más importante que la necesidad de que acertemos en las decisiones. Tampoco hay nada, a mi juicio, Señorías, que demande más justificadamente la conjunción de esfuerzos de las diversas fuerzas sociales y políticas. Todo es poco para afrontar el combate que hemos de librar contra la destrucción del empleo en España.

Señorías,

Cuando aún no han transcurrido diez meses desde el comienzo de la Legislatura, intervengo hoy por séptima vez ante esta Cámara para abordar la evolución de la situación económica.

Hoy me propongo informarles acerca de los últimos datos conocidos desde mi última comparecencia y del estado de ejecución de las medidas contenidas en el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, que contiene las principales actuaciones del Gobierno contra la crisis. Asimismo, me referiré a las nuevas actuaciones de apoyo a la financiación empresarial que hemos aprobado en el último Consejo de Ministros. También, a las propuestas que la mesa del Diálogo Social estudia para mejorar la protección de los desempleados y favorecer el mantenimiento y la creación de empleo. Por último, y desde la responsabilidad que en todo caso compete al Gobierno, formularé una petición de colaboración dirigida a aunar esfuerzos e ideas ante el apremiante desafío colectivo que tenemos ante nosotros: frenar la destrucción de empleo y situar cuanto antes a la economía española en condiciones de volver a crearlo como lo hizo hasta el año 2007.

Señor Presidente, Señoras y Señores diputados,

En estos momentos, nadie duda que nos encontremos ante la peor recesión de carácter global de la historia reciente. Aún no hemos tocado fondo y ya hay cabal constancia de ello en Estados Unidos, en Japón, en el conjunto de la zona euro y, cada vez más, en otras regiones del planeta.

Ante el muy rápido e intenso deterioro general, los analistas y organismos internacionales se han visto obligados a corregir una y otra vez sus previsiones. De hecho, las más recientes proyecciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional han revisado a la baja el crecimiento mundial: pasará de crecer un 3,4 por 100 en 2009 a hacerlo al 0,5 por 100, la menor tasa desde la II Guerra Mundial, mientras que el nivel de la actividad económica de los países desarrollados caerá un 2 por 100.

En lo que se refiere a España, podemos anticipar que la economía ha entrado en recesión en el cuarto trimestre del pasado año.

Es en el mercado laboral donde esta crisis muestra, entre nosotros, su faz más negativa e inquietante. En el año 2008 se han destruido 620.000 empleos, pero el deterioro ha sido especialmente intenso en el cuarto trimestre, coincidiendo con el desplome de la confianza en el sistema financiero internacional a raíz del “crash” de septiembre. En concreto, en estos tres meses se han destruido cerca de 490.000 empleos, el 80 por 100 de todo el empleo destruido en el año 2008.

Con esta fuerte sacudida, la tasa de paro se ha situado en nuestro país en el 13,9 por 100 al finalizar 2008, dos puntos y medio por encima de la del tercer trimestre.

Aunque nuestro sistema financiero ha resistido con éxito el terremoto de septiembre, no ha sido inmune a la caída de la confianza. Ésta ha provocado la restricción del crédito y ésta, a su vez, ha estrechado la liquidez de muchas empresas.

El brusco bloqueo de la liquidez es, sin duda, responsable, en buena medida, de que se haya yugulado la actividad y de que se haya resentido tanto el empleo, especialmente en algunos sectores muy intensivos en mano de obra. También ha incidido en ello que la población activa se haya incrementado en el ultimo año en más de 660.000 personas, llevando la tasa de actividad a su máximo histórico, el 74,1 por 100.

Todos deberíamos extraer algunas lecciones de esta crisis global y de su proyección a España. Durante años se han cometido muchos excesos y ahora, como consecuencia de la globalización, tan beneficiosa en otros muchos aspectos, los ciudadanos estamos pagando en todo el mundo la codicia ilimitada y la especulación irresponsable en que incurrieron aquellos que se aprovecharon de unos mercados financieros mal regulados.

Pero nosotros también tenemos que aprender nuestras propias lecciones. La mayor pérdida de empleos que estamos viviendo, y que nos diferencia del resto de países desarrollados, se relaciona claramente con la actividad inmobiliaria. Sólo el sector de la construcción representa el 90 por 100 de los empleos destruidos en 2008, arrastrando con él a otras industrias relacionadas como la de maquinaria, materiales o mobiliario.

Necesitamos, Señorías, un sector inmobiliario ágil, eficaz y rentable; capaz de sostener un importante ámbito de la actividad económica y del empleo, y con el objetivo de alzar el número razonable de viviendas que requiere una sociedad dinámica como la nuestra y que reclaman los ciudadanos.

Señorías,

El escenario central para el año 2009, que el Gobierno presentó el pasado 16 de enero, prevé un fuerte ajuste de la actividad, con un retroceso anual del PIB del 1,6 por 100 y con crecimientos negativos del consumo y la inversión privada.

Hay razones para pensar que estamos atravesando los peores momentos de la crisis. Todavía sufrimos las consecuencias de la crisis del sistema financiero y, sin embargo, aún no se notan suficientemente los efectos de las medidas adoptadas para reestablecer su normal funcionamiento, ni se han hecho aún realidad los efectos de la inversión pública extraordinaria destinada a reactivar la economía y atenuar la caída del empleo.

Hay, es verdad, algunos aspectos positivos que deben actuar de palancas para ayudarnos a salir de la actual situación de crisis: así, la economía de las familias ha comenzado a dar un respiro: la inflación está el 0,8 por 100 en enero, tres décimas por debajo de la registrada por la media de la zona euro, y continuará en niveles muy reducidos a lo largo de 2009, y el Euríbor a doce meses, con el que se referencia la mayor parte de las hipotecas de las familias, se ha situado en el 2,2 por 100 y seguirá cayendo en los próximos meses; y, así, también tenemos sectores con futuro que, a pesar de la gravedad de la crisis, siguen creando empleo, aun cuando la actividad general esté cayendo. Me refiero a la sanidad, a la educación, a la investigación, al desarrollo o a la informática.

Por otra parte, la población activa en España crece a un ritmo tres veces superior al de la zona euro. Aunque ahora sea un dato que, como acabo de señalar, acelera la escalada en las cifras de la tasa de paro, supone un rejuvenecimiento de la población que, junto al proceso, aún pendiente, de incorporación de la mujer al mercado de trabajo, mejorará el potencial de crecimiento en el futuro.

Merece destacarse, igualmente, el hecho de que, a pesar de los datos de empleo, la Seguridad Social ha cerrado 2008 con un superávit muy similar al de 2007, más de 14.400 millones de euros, lo que muestra que nuestro sistema de Seguridad Social, nuestro sistema de pensiones públicas, es solvente ahora y en el medio plazo.

La economía española, pese a la actual coyuntura, continúa siendo atractiva para los inversores extranjeros. La inversión directa en España acumula un saldo de más de 42.100 millones de euros en los once primeros meses del año, un 17 por 100 superior al año anterior, a 2007, que ya fue récord histórico de inversión extranjera directa en España.

Así pues, caída de la inflación y del Euríbor; mantenimiento de los sectores emergentes, que crean empleo; población activa joven y en expansión; superávit de la Seguridad Social e inversión extranjera en España son, como digo, aspectos positivos de la actual coyuntura, que ya han manifestado algún efecto en la mejora de los índices de confianza de los consumidores.

Pero no nos deben de tranquilizar. Debemos decir claramente que no hay precedentes de la situación que estamos viviendo, que nadie ha transitado por este camino antes y que no es fácil buscar analogías en el pasado. Por eso, es arriesgado predecir con precisión cuando empezaremos a ver la luz al final del túnel. No obstante, cabe sostener que el efecto de la acción conjunta de los planes extraordinarios de reactivación que los diferentes Gobiernos han puesto en marcha debería mostrar indicios favorables de salida de la crisis en la parte final de este año, como pronostican los analistas.

Pero, Señorías, lo importante no es si estas inciertas previsiones se confirman en fecha o no; lo importante, lo único importante, es concentrarse en trabajar y en hacer lo necesario para contribuir a la recuperación global y en beneficiarnos de ella cuanto antes; y hacerlo con coraje, sin miedo a explorar nuevos caminos. Ésta es la actitud del Gobierno.

Sabemos, ante todo, que tenemos que amortiguar los graves problemas de liquidez y financiación que hoy viven tantas y tantas pequeñas y medianas empresas; sabemos que tenemos que aprovechar, para aliviar la destrucción de empleo, el gran impulso de inversión pública prevista para este año, el mayor impulso de gasto público productivo de nuestra historia: más de 33.000 millones de euros en un solo año; y sabemos que tenemos que ser más competitivos, reducir nuestra dependencia energética y seguir liberalizando las industrias de red y el sector servicios.

Las prioridades están identificadas y las vamos a ir ejecutando en los próximos meses.

Esto es lo que tenemos que hacer, pero también sabemos cómo lo queremos hacer. Lo queremos hacer sin dejar a nadie en la cuneta, sin que crezca la exclusión social y sin que sufran las consecuencias de la crisis quienes se encuentran en una posición más vulnerable.

Lo queremos hacer así y lo queremos hacer contando con todos, y en primer lugar con los agentes sociales: con los trabajadores y con los empresarios.

Señorías,

El Gobierno ha ido actuando de acuerdo con la urgencia que requería la creciente gravedad de la situación y así lo seguirá haciendo en el futuro.

El Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo recoge el conjunto de políticas que han de apoyar nuestra recuperación:

  • Son actuaciones ya en marcha de apoyo a empresas y familias, especialmente facilitando su acceso a la financiación y mejorando su renta disponible.
  • Son incentivos al empleo, especialmente en los sectores más afectados por la crisis.
  • Son actuaciones de moderación en el gasto corriente presupuestario para poder hacer frente a los nuevos gastos ligados a nuestro Estado de Bienestar.
  • Y son también actuaciones modernizadoras en sectores de nuestra economía cuyas primeras manifestaciones las comprobarán en las próximas semanas.

En su conjunto, y de forma coordinada con el resto de países europeos, el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo moviliza más de veinticinco mil millones de euros, es decir, un 2,3 por 100 del Producto Interior Bruto, a los que hay que añadir cerca de treinta mil millones de euros para facilitar la financiación a las pequeñas y medianas empresas, y aún otros ciento cincuenta mil millones comprometidos para eventuales actuaciones en relación con nuestro sistema financiero y respaldar la actividad de nuestros Bancos y Cajas.

Señorías,

Condición previa e imprescindible para la reactivación económica es la estabilidad de los mercados financieros.

Llevado por esta convicción, el Gobierno adoptó durante el último trimestre del pasado año las medidas necesarias que consideraba indispensables para restaurar la normalidad en las condiciones de acceso al crédito por parte de los ciudadanos. Haciendo un balance de su funcionamiento, puedo decir que no ha sido necesaria ninguna actuación del Fondo de Garantía de Depósitos ni tampoco se ha juzgado necesario aplicar la medida cautelar de reforzamiento del capital de ninguna entidad española. No ha habido, pues, inyección directa alguna de fondos públicos a ningún banco o caja de ahorros.

El Fondo de Adquisición de Activos Financieros ha realizado ya cuatro operaciones de compra de activos de la máxima calidad por un importe superior a los diecinueve mil millones de euros. Por otra parte, se ha concedido la autorización a 53 entidades de crédito para utilizar, previo pago de la prima correspondiente, la garantía del Estado en las emisiones de deuda que lleven a cabo durante 2009.

Pero ahora, con una situación de demanda muy debilitada y un endurecimiento claro de las condiciones de acceso al crédito, el Gobierno está preocupado por facilitar la financiación a aquellos colectivos más duramente castigados por las restricciones de crédito.

Para ello, hemos establecido la mayor movilización de recursos financieros de nuestra historia, a través del Instituto de Crédito Oficial: treinta mil millones de euros para financiar a empresas, a pequeñas y medianas empresas.

Todas las Líneas del Instituto de Crédito Oficial que anuncié en mi comparecencia de finales de noviembre ya están operativas. Aunque habrá que esperar algunas semanas para apreciar su alcance y efectividad, a través de estas Líneas ya se han concedido créditos a más de dos mil pequeñas y medianas empresas y autónomos.

En la reunión que mantuve hace unos días con los principales responsables del sistema financiero del país abordamos el mayor esfuerzo que empresas y familias tienen que hacer para poder financiar sus decisiones de gasto e inversión. Por ello, y contando con su colaboración y compromiso, hemos decidido impulsar y flexibilizar algunas de estas líneas de apoyo a la financiación para que lleguen con más efectividad a los ciudadanos y a las empresas.

Todo apunta a que la nueva Línea ICO-Liquidez, destinada a financiar el capital circulante de las Pymes, tendrá tanta aceptación que agotará en poco tiempo su dotación que, como saben, alcanza diez mil millones de euros. Por ello, hemos autorizado el traspaso de fondos desde la Línea tradicional ICO-PYME a la Línea ICO-Liquidez y se ha previsto la ampliación de su importe en el caso de agotamiento de la dotación económica de ambas Líneas.

Asimismo, la línea ICO-Moratoria PYME 2009 incorpora ahora un nuevo plazo máximo más dilatado, de hasta cinco años, para saldar los créditos concedidos con anterioridad.

Por último, en relación con la Línea del Instituto de Crédito Oficial para la moratoria hipotecaria de los desempleados se han aprobado varias modificaciones tendentes a favorecer su eficacia para los ciudadanos y las garantías para las entidades colaboradoras.

Es decir, el Estado, Señorías, ha puesto sus recursos, a través del Instituto de Crédito Oficial, al servicio de dos objetivos esenciales: la liquidez y la inversión de las pequeñas y medianas empresas con el fin de que puedan continuar su actividad y, con ello, mantener su nivel de empleo, por un lado; y, por otro, facilitar a los trabajadores que hayan perdido su puesto de trabajo y a los autónomos que hayan perdido su negocio hacer frente al pago de las cuotas de la hipoteca que tengan concertada para comprar su vivienda.

Junto a este apoyo a la financiación, quiero destacar que se han puesto en marcha actuaciones fiscales relevantes para apoyar a empresas y familias. Así, el sistema de devoluciones mensuales del IVA ya está disponible en enero para veintiocho mil empresas que en marzo ya recibirán las primeras devoluciones, y también en enero es ya realidad la devolución anticipada de la deducción por vivienda, que supone una mejora de la renta disponible de los hogares.

Señorías,

Para apoyar el mantenimiento y la recuperación del empleo perdido hemos tomado medidas en favor de la inversión pública y en apoyo de sectores en crisis. Lo hemos hecho, desde luego, con los Presupuestos Generales del Estado, que prevén la mayor inversión en infraestructuras de nuestro tiempo, y lo hemos hecho con el Fondo Estatal de Inversión Local.

Éstos son sus datos: más de treinta mil proyectos presentados por 8.107 Ayuntamientos (un 99,9 por 100 del total de las entidades locales de nuestro país); iniciativas por un importe total de 7.999 millones de euros y previsión, establecida por los propios municipios, de creación de 280.000 puestos de trabajo directos.

Lo hemos hecho también con el Fondo Especial del Estado, que con sus tres mil millones permite financiar actuaciones de inmediata ejecución, que generarán puestos de trabajo y fortalecerán determinados sectores productivos estratégicos.

Para la construcción y mejora de edificios públicos ya se han aprobado 311 proyectos que afectan a distintos programas de rehabilitación y mejora de edificios públicos.

En materia de Investigación, Desarrollo e Innovación se han publicado ya convocatorias extraordinarias en recursos humanos y proyectos de investigación por valor de 110 millones de euros, y son inminentes las convocatorias de los programas CENIT y CONSOLIDER, por valor de cincuenta y quince millones de euros, respectivamente.

En atención a la dependencia, para la que se han dotado cuatrocientos millones adicionales, las Comunidades Autónomas han presentado un total de 1.585 proyectos para crear o adaptar casi 37.500 plazas de servicios.

Además, el Gobierno apoya a sectores que sufren con especial intensidad las consecuencias de la crisis económica.

Así ocurre con el sector del automóvil, un sector estratégico, que ocupa a más de trescientas mil personas de manera directa o indirecta en nuestro país. Es nuestra principal industria exportadora y se enfrenta al reto tecnológico de la construcción de coches de más calidad, más sostenibles y seguros. Hemos diseñado un plan de competitividad, financiado con ochocientos millones de euros, que implica ayudas, pero también compromisos de futuro que incluyen actuaciones para el mantenimiento del empleo del sector y la viabilidad futura de las plantas de automóviles que tenemos en nuestro país. El plazo para presentar las solicitudes a esta línea de ochocientos millones de euros finaliza, por parte de las empresas del automóvil, el 13 de febrero y los fondos llegarán a las empresas en el mes de marzo.

Para paliar la caída en las matriculaciones el pasado diciembre se mejoraron las condiciones del Plan VIVE, que ya supera las nueve mil actuaciones, de tal suerte que hoy casi uno de cada cuatro coches vendidos se acoge a él.

Para apoyar al sector turístico hemos puesto en marcha el Plan Renove, para financiar en el sector inversiones productivas de reforma y rehabilitación de nuestras instalaciones turísticas. En tan sólo una semana de funcionamiento de esta línea se ha concedido prácticamente la mitad del total de fondos previstos, que asciende a cuatrocientos millones de euros, repito, para mejorar la productividad y la calidad de nuestro sector turístico.

También estamos dando apoyo a sectores tradicionales con planes específicos, como el Plan del textil, del calzado, del juguete, de la madera o de los curtidos. Queremos favorecer su transformación, incorporar la innovación como elemento fundamental de competitividad y apoyar a los trabajadores que resulten excedentes, priorizando su reciclaje y reinserción laboral.

Además, el Gobierno ha aprobado el Plan Avanza2 que, con el objetivo de consolidar la industria española de nuevas tecnologías, dispone de 1.516 millones de euros y apoyará la creación de 45.000 empleos.

Pero, sin duda, el sector objeto de una actuación preferente ha de ser el inmobiliario para facilitar su ajuste, fomentar el mercado de alquiler y mejorar el acceso a la vivienda de los ciudadanos con menores recursos. Éste es el sentido del nuevo Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, con un presupuesto de 10.188 millones de euros, un 49 por 100 más que el anterior Plan de la Vivienda.

El Plan tiene como objetivo que, al menos, el 40 por 100 de las actuaciones sean de alquiler o alquiler con opción a compra.

Por otra parte, el Plan multiplica por tres veces y media las actuaciones en rehabilitación, intensivas en empleo y que incorporan el Programa Renove de mejora de la eficiencia energética de los edificios y la accesibilidad.

A las dotaciones del Plan se suman 110 millones para rehabilitación del Fondo de Inversión Estatal. Mañana mismo la Conferencia Sectorial de Vivienda asignará esos fondos a proyectos concretos de las Comunidades Autónomas.

Además, está disponible la Línea del Instituto de Crédito Oficial, la Línea ICO-Vivienda, con una financiación de tres mil millones de euros, que apoyará la incorporación de viviendas sin vender al mercado de alquiler durante siete años.

Por otro lado, esta Cámara conoce ya el Proyecto de Ley de Sociedades Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario, que invertirán principalmente en vivienda de alquiler con un régimen fiscal favorable.

En fin, también está ya en la Cámara el Proyecto de Ley de Medidas de Fomento del Alquiler de Viviendas y Eficiencia Energética de los Edificios, que mejorará la posición de los propietarios para recuperar una vivienda en alquiler en caso de necesidad, incrementará su seguridad jurídica ante impagos y facilitará las obras de reforma energética en las comunidades de propietarios.

Se trata, pues, de un conjunto de actuaciones que persiguen, de nuevo y en forma complementaria, los objetivos básicos del Gobierno: ayudar a las empresas a mantener su actividad y su capacidad de obtener financiación y crédito y, por tanto, ayudar al mantenimiento del empleo; incidir positivamente en el camino hacia un nuevo modelo de crecimiento más estable, más competitivo y más productivo; y, finalmente, favorecer el acceso a la vivienda en condiciones asequibles e impulsar la reactivación del sector inmobiliario.

Señorías,

El Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo también contempla la sostenibilidad presupuestaria.

Para mantener el gasto social es necesario utilizar con máxima prudencia el margen presupuestario del que disponemos, pero también realizar un gran esfuerzo de austeridad con las cuentas públicas. Por ello, quiero anunciar a la Cámara que el próximo Consejo de Ministros acordará una reducción de los gastos no financieros previstos en los Presupuestos Generales del Estado para 2009 por una cuantía de 1.500 millones de euros. Es un recorte, un acuerdo de no disponibilidad de gasto, que se suma al esfuerzo de contención que ya incorporan los Presupuestos Generales con una reducción del 1,8 por 100 en los gastos corrientes.

Esta decisión representa una reducción adicional del 2,6 por 100 y se aplicará en todos los Ministerios y a todas las partidas de gasto, con las siguientes excepciones: en ningún caso afectará, lógicamente, a las retribuciones de los empleados públicos, tal y como establece la Ley de Presupuestos, no afectará a ninguna de las políticas y programas de protección social, ni tampoco a los fondos extraordinarios de inversión aprobados en esta Cámara para estimular el empleo.

Serán, por tanto, ante todo, contención y reducción de gasto corriente o de gasto que no tenga una urgencia evidente.

Señorías,

Para apoyar a los desempleados, el Gobierno y los interlocutores sociales estudiamos en estos momentos una serie de medidas que deben ser valoradas en el marco del Diálogo Social. Son fruto de los encuentros sucesivos que hemos mantenido a lo largo de los últimos meses y en los que todos hemos hecho el esfuerzo de sugerir nuevas iniciativas destinadas a compartir diagnósticos y pactar soluciones.

Se trata de medidas de carácter coyuntural destinadas, unas, a mejorar la protección por desempleo y, otras, a incentivar la contratación y a fomentar el mantenimiento del empleo. Unas suponen la adopción de decisiones por el Gobierno; otras, acuerdos específicos entre los interlocutores sociales, entre los representantes de trabajadores y empresarios; pero todas ellas se enmarcan en un doble compromiso que afecta al fondo mismo de la posición política del Gobierno: el primero, el más urgente, el más vinculado directamente con los trabajadores: el de mantener e incrementar la cobertura de la prestación por desempleo, sea cual sea el número de parados que alcancemos, que es una reclamación de los sindicatos que el Gobierno hace suya, de nuevo, por razones de justicia y por razones de rentabilidad social y económica; el segundo, el de vincular las reformas laborales y sociales al acuerdo del Gobierno con los interlocutores sociales. Es, Señorías, lo sé, una atribución compartida de responsabilidad, pero también, por ello mismo, es una garantía de estabilidad social.

Señorías,

El Gobierno permanece y permanecerá especialmente atento a la evolución del crédito, consciente de que la recuperación económica pasa necesariamente porque éste fluya de las entidades financieras a las familias y a las empresas.

Quiero reiterar que el Gobierno ha hecho y hará todo lo que está en su mano para que esto suceda: en primer lugar, impulsando una acción coordinada internacionalmente para evitar el colapso del sistema financiero internacional; en segundo lugar, movilizando a través de las Líneas del ICO el mayor volumen de recursos de la historia para financiar a las empresas, y, en tercer lugar, siendo flexibles no sólo para introducir nuevas líneas, sino también para modificar las existentes, siempre y cuando ello contribuya al reestablecimiento del canal del crédito.

Señorías,

Como he afirmado reiteradamente, el Gobierno es el principal responsable de luchar con determinación y acierto contra la crisis, y de responder por ello ante los ciudadanos. Pero el desafío al que nos enfrentamos en nuestro país es también colectivo, nos concierne a todos y compromete el futuro de nuestro país y de nuestro bienestar durante los próximos años.

Por ello, el Gobierno reclama y ofrece una cooperación nacional. Lo hace a sindicatos y empresarios, a través del dialogo social, con el empleo como objetivo fundamental; a las Comunidades Autónomas para, conjuntamente, abordar y dar respuesta a los problemas de sectores de actividad, principalmente la industria, en su impacto local y coordinar y fortalecer políticas para evitar la exclusión social; a los Ayuntamientos, para aplicar de manera rápida y eficaz el Fondo de Inversión Municipal para el Empleo, y a las fuerzas políticas parlamentarias para acordar y agilizar las reformas, y dar un impulso a los programas de transformación y desarrollo de sectores innovadores y de futuro.

Y, en general, ese llamamiento a la cooperación nacional es al conjunto de la sociedad para atravesar este período de crisis y volver a la senda de la prosperidad, con un ejercicio de responsabilidad colectiva e individual y haciendo un singular esfuerzo de solidaridad.

Esta oferta y petición de cooperación nacional se sustenta en los principios siguientes:

1º.- El compromiso de mantener y fortalecer la cohesión social de los españoles, la protección ante el desempleo y las políticas sociales conquistadas en nuestro país.

2º.- El compromiso de máxima austeridad en el gasto corriente por parte del Gobierno y el máximo esfuerzo de inversión pública productiva para generar empleo y fortalecer nuestro capital productivo.

3º.- El compromiso de agilizar las reformas y los planes para el nuevo modelo económico en nuestro país: mejorar la competitividad, reformar el sector servicios, el energético y el de transportes, y seguir apostando decididamente por una economía del conocimiento y de la sostenibilidad.

4º.- El compromiso de integrar las posiciones de todos para defender nuevas reglas en el sistema financiero internacional y la aplicación efectiva de las obligaciones internacionales contraídas en la lucha contra el cambio climático y a favor de los Objetivos del Milenio.

5º.- El compromiso de impulsar y someterse a los acuerdos alcanzados en el ámbito del Diálogo Social, lo que excluye cualquier decisión unilateral del Gobierno en el ámbito de las relaciones laborales.

Sobre el cumplimiento por parte del Gobierno de estos cinco compromisos, que hoy quiero renovar y solemnizar ante los representantes de los ciudadanos, rendiré cuentas periódicamente compareciendo en esta Cámara cuando así lo decidan los distintos Grupos Parlamentarios.

Señorías,

Éste es el llamamiento y la petición de colaboración que deseo hacer a los Grupos Parlamentarios y a toda la sociedad, colaboración sobre la base de los principios indicados y colaboración para la que buscaré incesantemente el diálogo y el acuerdo en todos los escenarios, empezando por este Parlamento.

Señorías, señor Presidente,

Estoy convencido de que el rumbo sólido y ascendente que España inició hace treinta años en su progreso económico y social, al que han contribuido en primer término la sociedad, pero también todos los grupos aquí representados, no se va a torcer y no se va a debilitar.

Estoy convencido de que vamos a superar este duro paréntesis, como hemos sabido hacer en otros períodos de nuestra historia reciente. Mi convencimiento se funda en mi confianza en los hombres y mujeres de España, en sus trabajadores, en sus empresarios, en nuestros estudiantes, en nuestros investigadores y, de manera muy especial, en todas las españolas que en los últimos años se han podido incorporar al trabajo para ensanchar el progreso de nuestro país.

No regatearé ningún esfuerzo, no desecharé ninguna colaboración y mi preocupación prioritaria seguirá centrada en el apoyo a las familias y a los ciudadanos con más dificultades.

Esa sensibilidad es la que en este momento difícil se nos reclama a todos nosotros y, en primer lugar, al Gobierno: ponernos permanentemente al servicio de los trabajadores que pierden el empleo y de las familias con más necesidades; de los que nada tienen que ver con el origen de esta crisis y que, sin embargo, la sufren especialmente.

Todos ellos, todos esos trabajadores que pierden su empleo y las familias que tienen más necesidades, han de saber que van a contar con nuestro apoyo, porque la solidaridad es el valor que mejor define hoy a la sociedad española, y el Gobierno hará honor al valor de la solidaridad como el mejor carácter de los españoles.

Muchísimas gracias.