Category Archives: Estatut
Volem tot l’Estatut!
Aquesta ha estat sens dubte “La setmana de la sentència” i l’actualització del meu diari en serà testimoni. Començo, doncs, per oferir un enllaç al “fallo” de la sentència (el text complet no es coneixerà oficialment segons sembla fins el proper dia 12 de juliol). El Periódico de Catalunya ha obert una secció dedicada a la sentència en el seu web on hi trobareu un document que, segons el diari, conté un esborrany dels fonaments jurídics de la sentència. Per cert, la presidenta del Tribunal Constitucional ha obert un expedient per intentar esbrinar d’on ha sortit aquesta filtració.
Immediatament d’haver-se conegut la decisió del TC, es va produir una Declaració Institucional del President Montilla que considero d’obligada lectura i que comparteixo completament. Aquest declaració fixa la posició del president de la Generalitat i hauria d’esdevenir el terreny comú per a una possible resposta unitària a la sentència.
Us poden interessar també les declaracions institucionals aprovades per la Diputació de Barcelona i l’Ajuntament de Barcelona. Espero que aviat el Parlament de Catalunya n’aprovi una, entre d’altres coses perquè no sé com explicaríem que altres institucions amb la mateixa o similar composició política han estat capaces d’acordar-les i el Parlament no. Us convido també a llegir la declaració de Nou Cicle “L’hora de la unitat, l’hora de Catalunya” i el primer argumentari distribuït pel PSC.
Dies després s’han publicat articles i entrevistes que fixen encara amb més precisió la posició del president de la Generalitat i també la del socialisme català. Us convido a llegir l’entrevista al President Montilla que li va fer Enric Hernández a El Periódico de Catalunya, l’article que em va publicar el diari Avui “Després de la sentència, política“, les declaracions que em va demanar el diari El País “Debe reforzarse el pacto constitucional“, l’article de Jordi Font “Sis coordenades per a un nord”, l’entrevista al president Montilla que li fa Xevi Xirgo avui mateix al diari Avui i la intervenció de José Montilla en una acte del PSC celebrat a Balaguer també avui. El resum de la posició del president és fàcil de fer: “Segueixo creient en l’Estatut”.
L’opinió del govern d’Espanya sobre la sentència queda clarament fixada per l’entrevista al ministre Francisco Caamaño que li fan J. M. Romero i J. Casqueiro al diari El País i a l’article de José Luis Rodríguez Zapatero publicat avui mateix a La Vanguardia amb el títol “Autogobierno y convivencia”.
A Catalunya s’han publicat desenes (per no dir centenars) d’articles d’opinió sobre la qüestió. Jo us en recomano set: Antoni Puigverd “Del bozal a la comedia”, Joan Tapia “L’Estatut està viu, però ferit”, Miquel Roca “España tiene un problema”, Lluís Foix “Un gran trastorn polític”, Antonio Franco “Una qüestió de principis”, Josep Oliver “Catalunya-Espanya: final de trajecte” i Manel Pérez “Los empresarios y el Estatut”.
També té interès conèixer l’opinió de diaris i creadors d’opinió no catalans. Us en recomano set: l’editorial d’El País “Aval al Estatut“, Jesús Maraña -director de Público- “Entre el alivio y la indignación”, Marco Schwartz “Alimento para la desafección y el separatismo”, Ignacio Escolar “Lo que rompe España”, Gran Wyoming “La letra pequeña”, Jesús Maraña “Una actitud irracional” i Gonzalo López Alba “Un ‘jabulani’ electoral”.
Lògicament hi ha una gran diversitat d’opinions tant a Catalunya com a la resta d’Espanya i no he pretès fer un tast de totes les posicions. He triat els articles que m’han semblat més rellevants i no vol dir necessàriament que subscrigui les posicions que s’hi defensen.
També val la pena repassar alguns articles que han analitzat la decisió del Tribunal Constitucional (recordem que el conjunt de la sentència no ha estat encara comunicat oficialment) des d’una perspectiva jurídico-constitucional. També en aquest cas han estat desenes, com a petita mostra us en recomano nou: Xavier Arbós “Com el mes d’abril”, Enoch Albertí “Una sentència qüestionada”, Miguel Angel Aparicio “Una resolución jurídica convulsa”, l’entrevista a José Antonio González Casanova que li fa Sebastián Serrano a El Periódico de Catalunya, Francisco Balaguer “De sentencias y votos”, Victor Ferreres Comella “La sentencia”, Xavier Arbós “El impacto y el rebote” i dos articles de Javier Pérez Royo “Problema constituyente” i “L’última paraula“.
Abans de passar a un altre tema voldria explicar la meva visió de tot plegat. En la meva opinió, el Tribunal Constitucional –aquest Tribunal Constitucional, per ser més precisos– no hagués hagut de dictar sentència o bé hagués hagut de confirmar la constitucionalitat de l’Estatut per tres motius: respecte al legislador, respecte als ciutadans que van votar l’Estatut i respecte a la plena i normal vigència de l’Estatut al llarg de gairebé quatre anys amb 50 lleis que el desenvolupen i que només una d’elles ha estat recorreguda davant del propi Tribunal. Precisament el TC sap perfectament que si algú pretén fer un ús inconstitucional de l’Estatut sempre pot recórrer a l’Alt Tribunal per esmenar l’error. El fet que el TC hagi decidit modificar allò que va acordar el Parlament de Catalunya amb el Congrés dels Diputats i el Senat, que va ser aprovat per majoria absoluta de les Corts Generals i que va ser ratificat pels ciutadans i ciutadanes de Catalunya és un greu error i ha aixecat la legítima indignació de molts. És més, ha tornat a posar sobre la taula una qüestió ben delicada: l’encaix de Catalunya a Espanya.
L’altre dia en un debat a TV3 Oriol Pujol afirmava que “Això ha acabat malament, molt malament”. Jo, tot i respectar la posició de l’Oriol, discrepo d’aquesta interpretació: “Això no ha acabat”. Espanya no ha donat un cop de porta a Catalunya com alguns sostenen (entre d’altres coses perquè ni Catalunya ni Espanya són realitats homogènies, per bé que de vegades en parlem com si es tractés de dues persones): la sobirania del poble espanyol resideix a les Corts generals que van donar el seu suport per majoria absoluta a l’Estatut que després va referendar la ciutadania de Catalunya.
Per això els socialistes reivindiquem refer el pacte estatutari: volem l’Estatut, tot l’Estatut i desenvolupar en plenitud tot el potencial d’autogovern que conté. Però també demanem enfortir el pacte constitucional perquè, certament, aquest Tribunal Constitucional n’ha fet una interpretació restrictiva (lluny d’aquell Tribunal Constitucional que va anul·lar parcialment la LOAPA, tot i que aquella llei havia estat acordada entre UCD i PSOE).
Avui, després de la decisió del TC, hi ha qui es pregunta si allò que era possible l’any 1978 ho és avui. Per demostrar fins a quin punt el debat és pertinent m’he permès citar quatre paràgrafs del llibre de Gregorio Peces-Barba Martínez, “La elaboración de la Constitución de 1978”, publicat el 1988 amb motiu del 10è aniversari de la Constitució, pel Centro de Estudios Constitucionales. Si teniu la paciència de llegir aquests fragments, entendreu perfectament la qüestió. M’he centrat precisament en el debat sobre la inclusió del terme “nacionalitats”. No cal recordar que Gregorio Peces-Barba era l’únic ponent socialista i que, com he dit, escriu això deu anys després de l’elaboració de la Constitució. Poques veus progressistes s’aixecarien avui dient el mateix que Peces-Barba (no Roca o Solé Tura) deia aleshores. Mentre la dreta espanyola està mobilitzada per reinterpretar i a ser possible reescriure el que vàrem votar el 1978, els progressistes semblen oblidar d’on venim. Llegiu el primer fragment:
“Otras modificaciones se introdujeron en el artículo segundo para, manteniendo el ‘derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones’, incorporar elementos aseguradores como ‘patria común e indivisible de todos los españoles’ o ‘indisoluble unidad de la nación española’. Me parecía ridículo y retórico, pero no me opuse, como tampoco lo hicieron Roca o Solé, para evitar más problemas. En todo caso era más elegante, más sobrio y más propio de una norma jurídica el texto del anteproyecto. Esta reiteración de lo que me parecía obvio era como un tranquilizante para las suspicacias. Todavía había mucha patología en nuestro país sobre ese tema“. El subrallat és meu i el fragment recull l’opinió de Peces-Barba sobre l’elaboració de l’informe de la ponència constitucional. Si Peces-Barba considera que les apel·lacions a la ‘patria común e indivisible de todos los españoles’ o a la ‘indisoluble unidad de la nación española’ eren patològiques, ¿com caldria qualificar avui la decisió del TC sobre la inclusió del terme nació en el Preàmbul del nostre Estatut?
En el segon fragment que us proposo veureu quina era l’opinió del ponent socialista sobre el concepte ‘nació’:
“En este sentido fue largo y duro el señor Barrera [ERC], así como en el tema de la Monarquía y del Estado Federal. Por cierto que en su intervención dijo algo muy interesante, pero contradictorio con el planteamiento habitual de la mayoría de los nacionalistas de todo tipo: ‘…La identidad entre Estado y Nación es una falsa identidad. Que Cataluña sea una nación no quiere decir que tenga que constituirse necesariamente en Estado; no implica, por tanto, propósito ni voluntad separatista, pero, inversamente, la existencia del Estado Español no implica tampoco necesariamente la existencia de una nación española que cubra sus fronteras…’ Me parecen unas palabras que se pueden suscribir y que están en la línea de lo que fueron mis planteamientos en el debate sobre el artículo 2″. Els subratllats són meus i el fragment recull part de la intervenció d’Heribert Barrera en el debat en el Ple del Congrés i l’opinió al respecte de Gregorio Peces-Barba.
Per si algú encara necessita algun argument addicional, només cal llegir aquest tercer fragment que us proposo que recull una part de l’explicació que fa Gregorio Peces-Barba del debat en el Ple del Congrés sobre el projecte de Constitució:
“Acepté desde el principio que el término nacionalidades era sinónimo de nación y que, en ese sentido, España era una nación de naciones y de regiones, y señalé abundantes ejemplos históricos, claves en la formación del Estado moderno donde la ‘nación’ no había sido relevante”.
I per acabar amb l’argument, res millor que un fragment de la intervenció del propi Gregorio Peces-Barba en el debat del Ple del Congrés:
“…Cuando se afirma de una manera voluntaria que no hay más que una nación, que es España, se está partiendo de la misma miopía del franquismo, porque las comunidades no se constituyen por la fuerza, sino por el libre asentimiento; y estamos haciendo más por la comunidad España con estas tesis que los nacionalistas a ultranza, que desconocen la realidad de las agrupaciones humanas y que son, como decía antes, más separadores que los separatistas…”.
Realment avui no sembla que aquesta sigui la interpretació majoritària que es fa del pacte constitucional i del sentit de la inclusió del terme “nacionalitats”. Avui se’ns vol fer llegir la Constitució espanyola amb els ulls d’alguns que ni estic segur que la votessin i que, en qualsevol cas, mantenien serioses reserves sobre el seu Títol VIII. Aquest és el sentit doctrinal de la decisió del Tribunal Constitucional que ens ha indignat i que, de mantenir-se, donaria raons a aquells que pensen que estem en un final de trajecte i no en una estació de trànsit.
Dit això, cal dir també que, tot i que caldrà a esperar a tenir el conjunt de la sentència per analitzar-la en profunditat, l’objectiu polític del Partido Popular que pretenia liquidar l’Estatut (per això havia demanat la declaració d’inconstitucionalitat de 124 preceptes) ha fracassat. El Tribunal ha anul·lat un article, ha anul·lat paraules o incisos d’uns altres 13 preceptes i per declarar constitucionals 27 preceptes més ha exigit que se’n faci una determinada interpretació. No haurem de tornar cap nova competència transferida, no haurem de revisar l’acord de finançament, no haurem de modificar el nostre model escolar basat en la utilització del català com a llengua vehicular, la nostra Diada seguirà sent la Diada Nacional, i TV3 i Catalunya Ràdio podran seguir emetent íntegrament en català. Ho dic també en benefici dels que creuen que tot se n’ha anat en orris, per desmentir-los i cridar-los al combat per recuperar allò que s’hagi pogut malmetre.
Sembla clar que la millor resposta a la sentència parteixi de la unitat dels catalanistes. Ara bé, de la unitat catalana se’n parla molt però poques vegades l’hem vista. Per ERC, la unitat passa per la independència; per CiU la unitat passa pel concert econòmic; per ICV-EUiA la unitat sembla passar per conèixer a través d’un referèndum l’opinió dels catalans sobre la sentència; pel PSC la unitat passa per la defensa de l’Estatut tal com el van votar els catalans i les catalanes en la seva integritat, per desplegar en plenitud el seu potencial d’autogovern, per refer el pacte estatutari i enfortir el pacte constitucional. No serà fàcil posar-nos d’acord, però farem tots els esforços necessaris per aconseguir-ho.
Caldria començar per assegurar que la manifestació del proper dissabte sigui massiva i unitària. Sembla de sentit comú que per assegurar aquest objectiu tothom se sumi a la crida del president, que tinguem una manifestació encapçalada per les institucions i presidida per la nostra senyera, com a millor garantia perquè s’hi pugui sumar tota la gent que vol expressar el seu rebuig a la decisió del TC, tota la gent que vol reivindicar el nostre autogovern, les nostres institucions, la nostra llengua, la nostra cultura, el nostre dret civil i un finançament just. Només la unitat farà la força necessària per vèncer l’obstacle que el TC ens ha posat en el camí, i només la senyera pot garantir la màxima unitat i la major assistència a la manifestació. Espero que no s’imposin altres posicions que, tot i ser legítimes, afeblirien el caràcter unitari d’una acció necessària.
Sobre la situació de l’economia espanyola i de la reforma laboral us recomano els articles de Justo Zambrana “¿Prusianos del sur o PIGS?”, Angel Laborda “El segundo trimestre, prácticamente plano” i Salvador del Rey “Reforma laboral: avances y temas pendientes”.
Sobre el debat que enfronta les polítiques d’estímul econòmic amb les polítiques d’ajustament del dèficit us convido a llegir els articles de Jordi Sevilla “El sano valor del déficit” i Paul Krugman “La tercera depresión”.
Sobre la situació de la Unió Europea i el balanç de la presidència espanyola de la UE us convido a llegir els articles de José Luis Leal “Juego peligroso” i Miguel Angel Moratinos “Una presidencia distinta”.
Sobre el decebedor balanç de la cimera del G-20 a Toronto us convido a llegir l’article de Joaquín Estefanía “Institución fallida”.
Amb motiu de la celebració de la diada de l’orgull gai i del cinquè aniversari del reconeixement del matrimoni entre persones del mateix sexe (que encara espera la decisió del Tribunal Constitucional sobre el recurs presentat pel PP -qui sinó?-) us convido a llegir els articles de Gemma Lienas “¿Regresar al armario?” (sobre la gent gran gai) i Luisgé Martín “El matrimonio gay, cinco años después”.
Sobre els treballs de la Comissió d’Investigació del parlament de Catalunya sobre un eventual finançament irregular de CDC a partir de la desviació de fons del Palau de la Música us convido a llegir l’article de Joan Ferran “El sonido del silencio”.
I acabo amb la mala notícia de la mort de Fèlix Pons convidant-vos a llegir l’obituari d’Andreu Manresa i Anabel Díez publicat a El País.
“Perles” del programa del Polònia emès el 2 de juliol, resum crític realitzat per Núria Iceta. Podeu trobar totes les Perles del Polònia aquí, amb imatges, vídeos i tot.
PERLES DE L’ESTATUT
– Les últimes paraules de Bob l’Estatut abans de traspassar “Perdoneu, però algú ho havia de dir!”
– Mariano Rajoy i M. Teresa Fernández de la Vega reaccionen davant la sentència amb les mateixes paraules, o això sembla, perquè després, per no perdre el costum, cada un veu les coses a la seva manera (les de M. Teresa es podrien resumir en l’expressió, ben castellana, de “pelillos a la mar“, mentre que Mariano continua amb allò d’“España se rompe“). Els respectius discursos acaben com no, parlen del Mundial, i tots dos comparteixen la mateixa incomprensible dificultat per dir “Cesc“.
– Repercussions a la sentència a Ciutat del Cap, on l’endemà de la garrotada, Espanya jugava contra Protugal amb una munió de catalans a l’aliniació. El gran teòric del catalanisme resulta ser Iniesta i les seves cites d’Almirall i Pi i Margall… “la verdá que sí“ (Puyol es veu que no ha volgut sortir al gag)
LA IMATGE DE LA SETMANA
– El timbaler de Palau, indignat, confirma que l’Estatut no està tut, chist!
KA FORT
– M. Emilia Casas “vomitant“ la sentència.
LA CANÇÓ
Bob l’Estatut ha deixat enregistrat un missatge institucional per emetre quan ell ja no hi fos: “M’han retallat articles que ni tan sols sabia que tenia“… i encara té humor per cantar-nos la seva versió de l’Always look at the bright side of life!
Pensa que l’Afganistan
està molt pitjor.
Passen gana
i tenen un merder de por.
Potser estem putejats,
fiscalment maltractats
i el nostre vot no significa res…
però ja deia l’Einstein
que tot és relatiu
sobretot ara que arriba l’estiu“
Pensa que Zimbabwe
està molt pitjor.
Tenen lluites tribals
i hi fa molta calor.
Res és important
si ho penses un instant
en un context de crisi galopant.
I la independència
una gran cosa és
però no vol dir que tots follarem més!
Pensa que El Salvador
està molt pitjor.
Com Haití, com Cuba,
Perú i l’Equador.
Pensa que Somàlia
està molt pitjor.
Són independents,
però és com si no.
ARXIU HISTÒRIC (Des del 2006!!!)
– Recuperem els discursos dels líders polítics a la campanya del referèndum de l’Estatut del… sobretot l’inoblidable videoclip de Lluís Llach i el seu “No pas, jo votaré no pas“ (8/6/06)
– I les fotocòpies de l’Estatut de Catalunya que van fer els andalusos amb la mateixa “complicitat“ de ZP… Como dicen lor catalaneh… “peix ar cove“ (1/6/06)
– Els articles perduts de l’agència tributària que acaben enriquint Bangladesh… (8/6/06)
– L’idili Mas-ZP escenificat als jardins de la Moncloa… Mas: “Serás mi presidente“ ZP: “Y yo te haré presidente a ti“ (11/5/06)
– El triomf del Sí al referèndum… (18/6/06)
– Mariano presentant el recurs al TC (29 de juny de 2006, agh!)
– Saura i Montilla van al TC a reclamar la sentència… i es troben de president al mateix Eduardo Manostijeras! (14/5/09)
– El hit musical de ZP i Solbes “Me la suda el Estatut“ (29/9/08)
– Quan el TC va perdre l’Estatut perquè l’havien perdut!! (17/9/2009)
– Els germans Marx al TC (23/10/08)
– Un nou empat al TC… M. Emilia Casas pretén desempatar per la vida ràpida, carregant-se algun jutge que altre… (29/10/09)
– Montilla, Mas i Puigcercós interpretant “Pobre Estatut“ versionant el paper paper de La Trinca (3/12/09)
– El TC xocat pel l’editorial conjunt dels diaris (ui, el diari, l’està fent servir la senyora de la neteja pel terra ;) (27/11/09)
– La resposta unitària que preparen els polítics davant la “imminent“ sentència de l’Estatut (22/4/10)
– L’estrena de Bob l’Estatut al Polònia! (29/4/09)
– La Teresa Forcades també hi va dir la seva… la culpa no era de les farmacèutiques, sinó dels jutges! (29/4/10)
– L’Estatut s’en va als toros amb Matías Prats i mig TC! (6/5/10)
ZW 221 Recomanacions d’enllaços al servei de la reflexió i l’acció política i social realitzada pel meu amic Antoni Gutiérrez-Rubí.
Sobre think tanks
En Francesc Ponsa, periodista i escriptor que treballa com a cap de premsa de l’Associació Catalana de Municipis i Comarques, impulsa dues iniciatives: un grup a Facebook amb el nom “L’Observatori dels think tanks” i un grup a LinkedIn que es diu “Los think tanks en España y en el mundo”. Tots dos, amb l’objectiu de debatre i compartir informació sobre el món dels think tanks, de la producció d’idees i de la seva influència. Estan convidades a participar totes aquelles persones que tinguin interès en aquest àmbit. En el cas del grup de LinkedIn, trobem l’Oriol Illa, l’Ignacio Martín Granados, Xavier Peytibi o Xavier Pastor, entre altres.
Com a informació d’interès relacionada, en aquest post es presenten els resultats de l’enquesta dels lectors del portal Iberglobal que, un any més, fa un rànquing on el Real Instituto Elcano lideraria, segons les seves dades, la llista dels think tanks espanyols. La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), vinculada al Partit Popular, se situaria en el segon lloc. En el rànquing trobem també al Grupo de Estudios Estratégicos (GEES) i al CIDOB. En els comentaris relacionats es facilita l’enllaç a la Fundación Ciudadanía y Valores on es pot consultar una relació força completa dels think tanks a Espanya, en la seva Guia (l’autora de la qual és Marta Tello Beneitez).
Proposta de reforma de la Llei Orgànica del Tribunal Constitucional
Ahir l’Entesa Catalana de Progrés i el grup de Convergència i Unió al Senat varen presentar la Proposició de Llei per reformar la Llei Orgànica del Tribunal Constitucional. La trobareu transcrita tot seguit.
PROPOSICION DE LEY ORGÁNICA DE MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA 2/1979, DE 3 DE OCTUBRE, DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La excepcional naturaleza del Tribunal Constitucional viene dada, no sólo por su carácter de órgano constitucional, sino también por el hecho de ser un órgano híbrido, a caballo entre su dimensión política y su carácter jurisdiccional. Sin duda, las singulares relaciones de la justicia constitucional con el Parlamento, que elige buena parte de sus miembros, además de la incuestionable proyección político-social de los efectos que se derivan de sus decisiones, configuran un Tribunal que, puede decirse, resuelve judicialmente los conflictos políticos.
Se trata, pues, de un órgano de naturaleza jurídicopolítica, con independencia de que no deba decidir políticamente sino según las reglas de interpretación jurídica, que corresponden a su naturaleza jurisdiccional. Esta especial naturaleza se ve reforzada además por el sistema de elección de sus miembros, en gran parte de extracción parlamentaria. En ese sentido, aunque la duración de su mandato y la no renovación a la vez de todos sus miembros pretende garantizar la no coincidencia con la legislatura parlamentaria para evitar, al menos formalmente, una vinculación inmediata entre mayoría parlamentaria y composición del Tribunal Constitucional, en la práctica, las mismas mayorías cualificadas que deberían garantizar un amplio compromiso parlamentario pueden llegar a bloquear su renovación, como sucede en estos momentos, en que un tercio de sus miembros debería haber cesado hace un año y medio. Ésa es la primera de las cuestiones que aborda la presente proposición de ley orgánica, cuyo objetivo es evitar la prórroga tácita del mandato de los miembros del alto tribunal en el supuesto que persista el desacuerdo político en la elección de sus miembros.
El artículo 159 de la Constitución Española (CE) establece que el Tribunal Constitucional deberá ser compuesto por doce miembros, de los cuales dos serán nombrados a propuesta del Gobierno, dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados por mayoría de tres quintos de sus miembros y cuatro a propuesta del Senado por idéntica mayoría. Este sistema de elección conlleva un alto grado de consenso entre las fuerzas políticas con representación mayoritaria en las Cortes Generales, pues sin el concurso y acuerdo de las mismas se hace imposible la renovación de los miembros que corresponde designar a cada una de las cámaras legislativas. Nótese además, que a diferencia de lo determinado para la provisión de plazas de jueces y magistrados en los demás órganos jurisdiccionales, el artículo 17.2 de la Ley Orgánica 2/1979, del Tribunal Constitucional (LOTC) prevé que los magistrados del Tribunal Constitucional, tras finalizar su mandato, continúen ejerciendo sus funciones hasta que éstos sean finalmente sustituidos, lo cual, en caso de colapso, puede repercutir en el necesario prestigio y legitimidad del Tribunal.
Actualmente, el Tribunal Constitucional está viviendo una situación de bloqueo en la renovación de sus miembros, que está afectando la propia estabilidad del sistema y la credibilidad de la institución. La Constitución prevé expresamente en su artículo 159 que la designación de los miembros del Tribunal Constitucional es por un período de nueve años y su renovación se realiza por terceras partes cada tres. Asimismo, el artículo 160 contempla que el nombramiento del Presidente del Tribunal Constitucional se realizará entre sus miembros por un período de tres años.
En estos momentos, ambas previsiones constitucionales han quedado ampliamente superadas. Cuatro de los doce magistrados han excedido con creces la expiración del plazo de sus respectivos nombramientos y en el mes de diciembre de 2010, si no se resuelve esta situación, llevarán tres años de prórroga de su mandato. Esta larguísima prórroga afecta directamente a la Presidenta del Tribunal y al Vicepresidente del mismo, hecho que repercute también en la propia estabilidad de la institución, toda vez que uno de ellos tiene el voto de calidad y el otro ha fue incluso nombrado ponente en uno de los recursos interpuestos contra el Estatuto de Autonomía de Catalunya, cuando se cumplían casi cuatro años desde la interposición del mismo. Asimismo, desde mayo de 2008, no se ha cubierto tampoco la vacante producida por el fallecimiento de uno de sus miembros.
En este sentido, la interinidad del Tribunal Constitucional está poniendo en cuestión las condiciones de idoneidad de aquellos miembros que han superado la expiración de su mandato, dado que esta prórroga es difícilmente compatible con la necesaria estabilidad y renovación ordenada de este órgano constitucionalmente previstas.
Para evitar situaciones de precariedad e interinidad que afectan a una institución que debe velar por el cumplimiento de la Constitución, dado que es su máximo órgano interpretativo, el primer objeto de la presente Ley Orgánica es el de establecer para los magistrados del Tribunal Constitucional un período máximo en funciones de seis meses desde la expiración del correspondiente mandato, transcurrido el cual, se produciría su cese automático e inmediato. Todo ello, con el fin de no distorsionar lo previsto en la Constitución, contribuyendo a acelerar la renovación del mismo y evitando períodos de larga precariedad institucional.
De aprobarse esta Ley Orgánica, los magistrados del Tribunal Constitucional que han superado con creces su mandato quedarían automáticamente cesados en sus cargos, y ello contribuiría, sin ninguna duda, a provocar la debida renovación de las plazas vacantes, promoviendo con ello un mejor cumplimiento de los plazos de designación que marca la propia Constitución.
El segundo objeto de esta Ley Orgánica entronca con la voluntad de los constituyentes, expresada en el preámbulo de la Constitución Española de 1978, de proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones, estableciendo una sociedad democrática avanzada, y busca cohonestar aquella voluntad con la función propia del Tribunal Constitucional que ejerce la función jurisdiccional en garantía del valor normativo de la Constitución.
Desde la preeminente posición de su art. 2, la Constitución Española reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones y la solidaridad entre todas ellas, y con carácter específico en el Titulo VIII se prevé la organización territorial del Estado, en municipios, provincias y Comunidades Autónomas.
El proceso por el que se constituyeron las actuales Comunidades Autónomas y se aprobaron los respectivos Estatutos de Autonomía determinó el carácter compuesto de nuestro Estado, en el que, conforme al art. 147.1 Constitución Española, dentro de los términos de la propia Constitución, los Estatutos son la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico. Entre otros rasgos diferenciales de los Estatutos de Autonomía, el art. 147.3 de la Constitución Española determina que su reforma se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica. Pero además, el art. 152 de la Constitución Española determinó que los Estatutos aprobados por el procedimiento previsto en el art. 151 de la misma, una vez sancionados y promulgados solamente pueden ser modificados mediante los procedimientos en ellos establecidos y con referéndum entre los electores inscritos en los censos correspondientes.
El Tribunal Constitucional dejó claro en la sentencia 76/1983, sobre la LOAPA, que “el sistema configurado por la Constitución –especialmente en los artículos 147, 148 y 149-, vincula a todos los poderes públicos y, en consecuencia, constituye un límite para la potestad legislativa de las Cortes Generales. Por ello el legislador estatal no puede incidir con carácter general en el sistema de delimitación de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas sin una expresa previsión constitucional o estatutaria”.
Ergo, en la medida que la función constitucional que tiene asignada el Estatuto se relaciona directamente con el poder Constituyente, y en tanto que esta función vincula a “todos los poderes públicos”, habría que sostener que el Tribunal Constitucional también debería estar sometido a este principio de “ingerencia limitada” en la función del Constituyente.
El Tribunal Constitucional reconoció (Sentencia 66/1985, de 23 de mayo, fundamento jurídico Tercero) que las normas que emanan de poderes legítimos disfrutan de una presunción de legitimidad y esta presunción es, además, tanto más enérgica cuanto más directa es la conexión del órgano con la voluntad popular y llega por eso a su grado máximo en el caso del legislador, que lo es, precisamente, por ser el representante de tal voluntad. Los Estatutos de Autonomía, que han sido aprobados por mayorías reforzadas en un Parlamento autonómico y por mayoría absoluta en las Cortes Generales, cuentan con una doblemente reforzada presunción de legitimidad que además en algunos casos se manifiesta directamente mediante su aprobación en referéndum.
En coherencia con esa superior legitimidad y la garantía de mayor consenso que los procedimientos de aprobación y reforma requieren, el conocimiento y resolución de los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad que puedan formularse contra las Leyes orgánicas de aprobación o reforma de Estatutos de Autonomía, cabe exigir también un superior consenso de los miembros del Pleno del Tribunal Constitucional para adoptar los acuerdos que su resolución puede exigir, así como fijar un plazo máximo para la resolución de esos procedimientos y sus efectos, de forma que el control de constitucionalidad se limita a la garantía estricta de la supremacía de la Constitución Española, pero al mismo tiempo ese control fija los términos de la debida deferencia del Tribunal Constitucional con el legislador y los ciudadanos que pueden haber intervenido en su aprobación.
PROPOSICIÓN DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO. Modificación de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.
Se da nueva redacción a los preceptos que se relacionan a continuación de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.
Uno – Se da nueva redacción al Artículo diecisiete, apartado segundo, que queda redactado como sigue:
Artículo diecisiete
2. A la expiración de sus nombramientos por transcurso del plazo de nueve años establecido en el art. 159.3 de la Constitución Española, los Magistrados del Tribunal Constitucional continuarán en el ejercicio de sus funciones hasta que hayan tomado posesión quienes hubieren de sucederles. No obstante, transcurridos seis meses desde la fecha de expiración de los nombramientos los Magistrados cesarán de forma automática e inmediata en su cargo.
Dos – Se da nueva redacción al Artículo treinta y cuatro, que queda redactado como sigue:
Artículo treinta y cuatro
1. Admitida a trámite la demanda, el Tribunal Constitucional dará traslado de la misma al Congreso de los Diputados y al Senado por conducto de sus Presidentes, al Gobierno por conducto del Ministerio de Justicia y, en caso de que el objeto del recurso fuera una Ley o disposición con fuerza de Ley dictada por una Comunidad Autónoma, a los órganos legislativo y ejecutivo de la misma a fin de que puedan personarse en el procedimiento y formular las alegaciones que estimaren oportunas.
2. La personación y la formulación de alegaciones deberán hacerse en el plazo de quince días, transcurrido el cual el Tribunal dictará sentencia en el de diez, salvo que, mediante resolución motivada, el propio Tribunal estime necesario un plazo más amplio que, en ningún caso, podrá exceder de treinta días.
3. En los recursos de inconstitucionalidad formulados contra las Leyes orgánicas de aprobación o reforma de Estatutos de Autonomía, el Tribunal Constitucional dispondrá del plazo de seis meses, a contar desde la presentación del recurso, para dictar sentencia. Transcurrido ese plazo sin haber recaído sentencia, el recurso de inconstitucionalidad se entenderá desestimado con los efectos previstos en el artículo 38.
Tres – Se da nueva redacción al Artículo treinta y siete, que queda redactado como sigue:
Artículo treinta y siete
1. Recibidas en el Tribunal Constitucional las actuaciones, el procedimiento se sustanciará por los trámites del apartado 2 de este artículo. No obstante, podrá el Tribunal rechazar, en trámite de admisión, mediante auto y sin otra audiencia que la del Fiscal General del Estado, la cuestión de inconstitucionalidad cuando faltaren las condiciones procesales o fuere notoriamente infundada la cuestión suscitada. Esta decisión será motivada.
2. Publicada en el “Boletín Oficial del Estado” la admisión a trámite de la cuestión de inconstitucionalidad, quienes sean parte en el procedimiento judicial podrán personarse ante el Tribunal Constitucional dentro de los 15 días siguientes a su publicación, para formular alegaciones, en el plazo de otros 15 días.
3. El Tribunal Constitucional dará traslado de la cuestión al Congreso de los Diputados y al Senado por conducto de sus Presidentes, al Fiscal General del Estado, al Gobierno, por conducto del Ministerio de Justicia, y, en caso de afectar a una Ley o a otra disposición normativa con fuerza de Ley dictadas por una Comunidad Autónoma, a los órganos legislativo y ejecutivo de la misma, todos los cuales podrán personarse y formular alegaciones sobre la cuestión planteada en el plazo común improrrogable de quince días. Concluido éste, el Tribunal dictará sentencia en el plazo de quince días, salvo que estime necesario, mediante resolución motivada, un plazo más amplio, que no podrá exceder de treinta días.
4. En las cuestiones de inconstitucionalidad planteadas contra las Leyes orgánicas de aprobación o reforma de Estatutos de Autonomía, el Tribunal Constitucional dispondrá del plazo de seis meses, a contar desde la fecha en que reciba la resolución judicial de planteamiento de la cuestión, para dictar sentencia. Transcurrido ese plazo sin haber recaído sentencia, la cuestión de inconstitucionalidad se entenderá desestimada con los efectos previstos en el artículo 38.
Cuatro – Se da nueva redacción al Artículo treinta y nueve, que queda redactado como sigue:
Artículo treinta y nueve
1. Cuando la sentencia declare la inconstitucionalidad, declarará igualmente la nulidad de los preceptos impugnados, así como, en su caso, la de aquellos otros de la misma Ley, disposición o acto con fuerza de Ley a los que deba extenderse por conexión o consecuencia.
2. El Tribunal Constitucional podrá fundar la declaración de inconstitucionalidad en la infracción de cualquier precepto constitucional, haya o no sido invocado en el curso del proceso.
3. En las sentencias que resuelvan recursos o cuestiones de inconstitucionalidad planteadas contra las Leyes orgánicas de aprobación o reforma de Estatutos de Autonomía el Tribunal Constitucional no podrá adoptar resoluciones interpretativas de los preceptos estatutarios objeto del proceso, debiendo circunscribir su pronunciamiento a la declaración de su conformidad o disconformidad con la Constitución Española.
Cinco – Se da nueva redacción al Artículo noventa, que queda redactado como sigue:
Artículo noventa
1. Salvo en los casos para los que esta Ley establece otros requisitos, las decisiones se adoptarán por la mayoría de los miembros del Pleno, Sala o Sección que participen en la deliberación.
1 bis. La declaración de inconstitucionalidad total o parcial de las Leyes orgánicas de aprobación o reforma de los Estatutos de Autonomía requerirá el voto a favor de al menos ocho de los miembros del Tribunal Constitucional.
2. El Presidente y los Magistrados del Tribunal podrán reflejar en voto particular su opinión discrepante, siempre que haya sido defendida en la deliberación, tanto por lo que se refiere a la decisión como a la fundamentación. Los votos particulares se incorporarán a la resolución y cuando se trate de sentencias, autos o declaraciones se publicarán con éstas en el “Boletín Oficial del Estado”.
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA
1. La presente Ley Orgánica será de aplicación a los procedimientos de recurso o cuestión de inconstitucionalidad planteados contra leyes orgánicas de aprobación o reforma de Estatutos de Autonomía que en el momento de entrar en vigor esta Ley Orgánica estuvieren en tramitación en el Tribunal Constitucional, debiéndose adecuar el procedimiento de su tramitación a lo establecido en la presente Ley Orgánica, con los efectos aquí previstos por el plazo de tiempo que pueda haber transcurrido desde el momento que fueron planteados.
2. La presente Ley Orgánica entra en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
La contundència de Miquel Roca
Miquel Roca, un dels set pares de la Constitució, va publicar ahir a La Vanguardia un article d’obligada lectura, ple de raó, ple de raons, contundent i compromès. El podeu llegir a continuació.
Un nuevo TC
MIQUEL ROCA JUNYENT
LA VANGUARDIA, 20.04.10
Este Tribunal Constitucional ha agotado su crédito. El único motivo por el que se mantenía una composición tan precaria como contraria a la Constitución era el de que con estos mimbres se pudiera dictar la sentencia que sobre el Estatut deseaban algunos sectores de la opinión política. Pero ni así; ni saltándose las reglas del juego y alargando el partido más allá de todas las prórrogas imposibles, el Tribunal Constitucional ha sido capaz de alcanzar un acuerdo para dictar aquella sentencia.
Según se publica, ni todos los esfuerzos de algún magistrado para conformar una mayoría que, en segunda instancia, le permitiera alcanzar, en su momento, la presidencia del TC han servido de nada. Bueno, de nada no es cierto. Han servido para evidenciar, según se publica, cuál es el trayecto que seguir para abandonar el propio acervo doctrinal. Pero de nada más.
Si hasta ahora teníamos cuatro magistrados prorrogados, dentro de unos meses tendremos otros cuatro más. De diez, ¡ocho caducados! Y las Cortes Generales, entretanto, sin cumplir con el mandato constitucional de proceder a la renovación del Tribunal Constitucional. Así, un tribunal cuya composición es el resultado de un incumplimiento de la Constitución debe decidir si el pueblo de Catalunya se equivocó. Un pueblo llamado por la Constitución a decidir sobre su Estatut ¡podría verse desautorizado por los que ejercen una función que ya no les corresponde de acuerdo con la Constitución!
La independencia de un tribunal no se puede sólo presumir, debe ser contrastada. Y por ello el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo reclama que la tutela judicial efectiva venga acompañada de la apariencia de su independencia. Esta apariencia, en el caso del TC español, no se da ni en este momento ni en las actuales circunstancias. Lo ocurrido hasta la fecha resulta incompatible con una apariencia de independencia.
Así, no vamos a ninguna parte. Democráticamente, honestamente, tiene que renovarse ya el Constitucional. De inmediato. Es la manera de respetarlo. Porque es cierto que hay que respetar las instituciones, pero esto alcanza también y principalmente a los instituidos. Sin más, a por un nuevo Tribunal Constitucional.
La contundència del President Montilla
Avui el president Montilla ha fet una contundent intervenció en el Foro Europa Press a Madrid que pel seu interès trobareu transcrita a continuació.
INTERVENCIÓN DEL PRESIDENT DE LA GENERALITAT EN EL FORO EUROPA PRESS (Madrid, 30 de noviembre de 2009)
Muy buenos días.
De nuevo, y con sumo agrado, accedo a la invitación de Europa Press para participar en uno de sus Desayunos Informativos y exponerles mi visión de la realidad catalana y española, y de su perspectiva de futuro.
Quiero dejar sentado, antes que nada, que entiendo -y hasta cierto punto, compartola percepción negativa que una mayoría de ciudadanos tiene hoy de la economía y de la política.
No es ninguna novedad que en una situación de crisis económica, con multitud de problemas que afectan a las empresas, los trabajadores y las familias, los esfuerzos de los gobernantes sean considerados insuficientes y que, en consecuencia, disminuya la valoración y la confianza de la ciudadanía hacia ellos.
Pero ya no es tan normal que, en unas circunstancias que podríamos considerar de emergencia colectiva, desde la política emanen actitudes, conductas y mensajes negativos que contribuyan, de manera insensata, a ahondar en la desmoralización de la sociedad.
No son las dificultades objetivas, por duras que éstas sean, las que provocan que el ciudadano dé la espalda a la política.
Es la respuesta que a veces se da desde la política, y que muchos ciudadanos perciben como equivocada -por torpe y por miope- en un momento que exigiría anteponer el interés general y la visión a largo plazo al interés de parte regido por la inmediatez de la coyuntura.
Esa es la realidad, nos agrade más o menos. Y sé que es impropio generalizar. Es más, la generalización abusiva de los defectos de la política es asimismo otra insensatez, que refuerza el clima de desmoralización colectiva.
Pero nadie con responsabilidades políticas, en el nivel y en la posición que sea, puede hoy eludir la tarea primordial de actuar coherentemente para devolver la confianza a la ciudadanía, de comprometerse con todas sus fuerzas en el empeño de revertir el clima de que atenaza la capacidad de reacción de nuestra sociedad en un momento de especial dificultad.
Así pues, mi intervención, hoy, ante ustedes, quiere ser una aportación, desde mi responsabilidad de presidente de la Generalitat de Catalunya, a la recuperación de la moral colectiva y de la confianza, sin las que es imposible pensar en el futuro ni construir nada sólido.
Entiendo que hay dos grandes cuestiones de fondo que es preciso afrontar con valentía si queremos aprovechar la oportunidad que representa la actual crisis económica y el clima de desconfianza.
En primer lugar, la definición de nuestro modelo económico después de la crisis, con el objetivo de hacerlo más competitivo y, a la vez, sostenible.
En este sentido aplaudo la aprobación, el pasado viernes, de la nueva Ley de Economía Sostenible. Me parece, sin lugar a dudas, un muy buen primer paso en la dirección correcta. Pero habrá que dar más pasos y coordinarlos entre todos los niveles de la administración. Una Ley no cambia un modelo productivo, pero puede contribuir o no a ello. Y esta lo hace. Bienvenida. Seguro que podremos tratarla en profundidad en la próxima Conferencia de Presidentes, que el presidente del Gobierno ha convocado para mediados de diciembre.
En segundo lugar, abordar las reformas y exigencias necesarias para hacer nuestro sistema político más transparente.
Es cierto que constituyen temas y palabras mayores, que difícilmente pueden ser abordados en el tiempo de una intervención breve como ésta. Y que, como mucho, cabe apuntar el núcleo de cada cuestión, con la intención de encontrar una formulación lo suficientemente inclusiva para que pueda suscitar una reflexión compartida y un debate sereno y prolongado en el tiempo.
No es otra mi intención. Y reconozco que, con ello, estoy avanzando los que van a ser temas recurrentes en mi discurso y en mi acción política en los próximos tiempos.
Reformas estructurales de la economía
Hoy nadie tiene duda alguna que, antes o después, saldremos de la crisis. Probablemente con más dificultades que nuestros vecinos y con secuelas más profundas que lastrarán nuestro potencial de crecimiento y de creación de empleo.
Pero lo peor que nos puede pasar es que cuando recuperemos un cierto pulso económico, nos olvidemos (nuevamente) de nuestros problemas de fondo.
No olvidemos que tenemos un sistema productivo incapaz de proporcionar ocupación a toda nuestra población activa. Un sistema basado en un modelo de crecimiento que ha demostrado sus límites y que requiere de una reformulación en profundidad, que nos plantea una serie exigente de nuevos deberes y de reformas estructurales de largo alcance. Algunas de estas reformas se están empezando a plantear (deberíamos, también, abordar otras, como las reformas de los sectores regulados). Me refiero, en concreto, a:
-Reforma de nuestro sistema educativo y universitario, principalmente en lo que respecta a la Formación Profesional, que debe evolucionar desde la concepción actual de final del trayecto formativo hasta convertirse en la puerta de entrada a una carrera profesional.
-Reforma del sistema de relaciones laborales con el objetivo de promover una asignación más eficiente de los recursos. Para conseguirlo, deberíamos modular los procesos de negociación colectiva, incentivar la movilidad laboral, y ajustar los incrementos salariales a la evolución de la productividad.
-Reforma, o mejor dicho, transformación de nuestro modelo productivo. Sin confundir por ello lo maduro con lo obsoleto. No podemos ni debemos arrinconar algunos de los sectores tradicionalmente más activos de nuestra economía sino animar su transformación. Porque al fin y al cabo, el nuevo modelo productivo también surgirá necesariamente de la adaptación de estos sectores a la nueva realidad internacional.
-Incluso añadiría, también, la Reforma de nuestras administraciones públicas. En la dirección de redimensionar los distintos niveles según la evolución de la descentralización y la aplicación del principio de subsidiariedad; y extendiendo criterios de mayor eficiencia en los servidores públicos de nuestro país. También aquí hay camino para recorrer y las administraciones deberían dar ejemplo.
-Y reforma de nuestro Estado del Bienestar: Porque tarde o temprano vamos a tener que abordar algunos cambios en nuestro sistema de asistencia sanitaria, de atención a la dependencia y nuestro sistema de pensiones. No podemos permitirnos el lujo, en servicios universales como estos, de negar sistemáticamente que sea el momento de abordarlos.
Son, todas ellas, reformas estructurales sobre las que empieza a dibujarse un consenso genérico en la opinión pública, pero que, en cambio, parece aún muy difícil que puedan concretarse en los imprescindibles acuerdos políticos, institucionales y sociales. Si bien es cierto, repito, que las últimas semanas se han producido pasos alentadores en la buena dirección.
Deberían dejar de prevalecer los cálculos sobre los costes políticos que pueden comportar los sacrificios que exigen las reformas, sobre el interés general y los beneficios a medio y largo plazo, que han de reportar a la sociedad española.
He dicho que el proceso de transición hacia un nuevo modelo de crecimiento requerirá de acuerdos de diverso tipo, entre los que es absolutamente imprescindible el acuerdo político e institucional entre la Administración central y las Comunidades Autónomas, dada la naturaleza de nuestro modelo de Estado.
En este sentido, confío en que se den las condiciones institucionales que permitan utilizar a fondo los mecanismos de coordinación y de cooperación necesarios para el funcionamiento lo más eficiente posible de nuestro Estado autonómico.
El amplio espectro de iniciativas que debería movilizar la nueva Ley de Economía Sostenible va a representar, también en este sentido, un reto al que la Administración del Estado y las CCAA hemos de saber dar respuesta.
Una política transparente
Quisiera esbozar, a continuación, algunas consideraciones sobre la política y el clima de desapego ciudadano originado por el fenómeno de la corrupción.
No comparto la opinión simplista, facilona y altamente tóxica, que considera que la corrupción campa desenfrenada por toda España. O que en Catalunya, bajo unas formas políticas educadas, subyace un mundo turbio de escándalos políticos y económicos.
Es más, creo que los anticuerpos de nuestro sistema reaccionan con razonable rapidez y que hoy la sociedad española está en mejores condiciones que nunca para atajar los abusos, las irregularidades y los delitos que puedan suceder en torno a la actividad política. Por cuatro razones:
· existe una conciencia colectiva más intransigente con la corrupción política;
· tenemos una prensa libre que ejerce sin cortapisas su función de control democrático;
· disponemos de una justicia independiente que, con todos sus problemas y defectos, actúa con razonable eficacia para perseguir los delitos;
· y, finalmente, son cada vez mejores los instrumentos institucionales de control de la actividad pública que actúan como contrapeso de las decisiones del poder ejecutivo.
Y añadiría una quinta razón: las fuerzas políticas empiezan a reaccionar con nuevos instrumentos autoregulatorios basados en nuevos códigos éticos o en nuevos instrumentos como el que impulsa mi partido, el Contrato de Servicio Público con la Ciudadanía.
Se trata de problemas sin soluciones milagrosas, cuya solución requiere de marcos institucionales y de reglas precisas; pero también, y no en menor medida, de un ethos y de una cultura política que impregne nuestra vida pública.
No les puedo ocultar que, dos recientes casos conocidos de corrupción, han impactado fuertemente sobre la sociedad catalana. Ante ello era obligada una reacción contundente, inequívoca, a la vez que sensata.
El Gobierno de Catalunya ha adoptado, estas últimas semanas, una serie de medidas con el objetivo doble de, por un lado, aumentar las dificultades para aquellos que pudieran tener la tentación de delinquir y, por otro, extremar los mecanismos de control y supervisión administrativa por parte de los poderes públicos, incrementando la transparencia y el buen gobierno. Las medidas adoptadas por el Gobierno inciden en cuatro ámbitos:
Urbanismo: Medidas para hacer más transparentes los procesos de recalificación de terrenos y que los ayuntamientos se puedan beneficiar más de las plusvalías generadas en dichas recalificaciones.
Finanzas Locales: Con el objetivo de dar más transparencia a las cuentas municipales y ampliar el margen de la Sindicatura de Cuentas.
Subvenciones: Los beneficiarios de subvenciones o transferencias de la administración no podrán realizar donaciones, aportaciones o prestaciones gratuitas a favor ni de partidos políticos, ni de fundaciones o asociaciones a ellos vinculadas.
Fundaciones: Las medidas en el terreno de las fundaciones tienen como principales objetivos incrementar el apoyo y asesoramiento por parte de la Administración, establecer mecanismos de supervisión efectivos para garantizar el cumplimiento de la voluntad fundacional y el buen uso de los recursos públicos o las aportaciones periódicas que muchos ciudadanos hacen a estas entidades jurídicas.
Creo que todos cuántos estamos implicados en la vida pública deberíamos ser conscientes de que el quebranto de la confianza ciudadana en la política, en el gobierno de los asuntos públicos, en la administración, (como hace un año en los responsables y directivos de entidades financieras), supone un lastre de efectos múltiples.
Nada sólido se puede construir si, con motivo o sin él, todos nosotros estamos bajo sospecha. Y estas últimas semanas en Cataluña y en relación con Cataluña ha abundado demasiado el discurso apocalíptico, proclamando el fin de casi todo. Creo, como he dicho hace un momento, que deberíamos valorar que nuestro sistema sea capaz de reaccionar cada vez antes y mejor ante los casos de corrupción, que si algo reflejan, es la complejidad de nuestra sociedad.
El Estatut y la sentencia pendiente
Para continuar mi intervención, y adelantándome a su legítima expectativa de conocer mi posición, quisiera hacerles un comentario sobre una cuestión que los últimos días ha vuelto a requerir la atención de muchos de nosotros, como es el tránsito del Estatuto de Autonomía de Catalunya por el Tribunal Constitucional.
Aunque presiento que voy a defraudar a quienes esperen novedades o declaraciones altisonantes, pues no voy a decir nada que vaya más allá de lo que he venido reiterando durante este dilatado proceso.
En primer lugar: El Estatuto es constitucional, es Ley y la Ley se debe aplicar.
Mi posición y la de las instituciones catalanas ha tenido su fundamento, desde el primer día, en la firme convicción de la plena constitucionalidad del Estatuto.
Se respetaron las reglas fijadas para su tramitación. Se respetaron las reglas para su aprobación, con todos los requisitos debidos, por las más altas instituciones representativas de Catalunya y de España y refrendado por el pueblo de Catalunya.
El Estatuto es, desde su entrada en vigor en agosto de 2006 y hasta hoy, una ley plenamente vigente. Que obliga a todos los representantes de las instituciones a cumplirla y aplicarla. A eso nos hemos dedicado. Cierto es que con mayor diligencia en Catalunya. Pero también en aquello que requería la iniciativa y participación de la Administración del Estado.
En cumplimiento de dicha obligación institucional hemos negociado y acordado con éxito un nuevo modelo de financiación autonómica, plasmado recientemente en la LOFCA. Hemos negociado y acordado traspasos de competencias de gran relevancia, como el de la red ferroviaria de Cercanías.
Hemos aprobado Leyes y competencias que concretan y desarrollan lo establecido en el Estatuto.
En definitiva, hemos procedido con total normalidad institucional, actuando con lealtad. Sin que haya acaecido ninguno de los desastres pronosticados por los encarnizados enemigos del Estatuto.
España no se ha roto por el Estatuto Catalán, por más que algunos no han cesado de zarandearla, y no precisamente desde Cataluña.
Algunos empezaron a zarandearla, a agitar España y a miles de españoles de buena fe, desde el primer momento. Excitando los peores prejuicios y tópicos del anticatalanismo, antes incluso de conocer qué era lo que se pretendía y se proponía desde Catalunya.
El presidente del PP dice ahora no entender algunas de las opiniones críticas de este President contra su actitud política y la de su partido. Lo dijo hace una semana en Tarragona. Quizás debería recordar sus propias palabras y actos en relación con el Estatuto catalán.
Quizás debería, para entenderme a mí, reflexionar sobre su actitud y la del partido que preside, en relación con lo que proponía Catalunya, a lo largo de los últimos cuatro años.
– Explicarnos qué pretendían cuando pusieron en marcha una campaña por todo el territorio español, recogiendo firmas para un referéndum en contra de la iniciativa del Parlament, a sabiendas de que la nuestra era escrupulosamente legal y absolutamente legítima, y en cambio la suya era completamente inviable.
– Explicarnos por qué, incluso, pretendieron evitar la admisión a trámite en las Cortes Generales con un recurso presentado en el Tribunal Constitucional. No aceptaban ni tan sólo que ejerciéramos el derecho de reforma estatutaria siguiendo, escrupulosamente, los procedimientos democráticos previstos en nuestro sistema constitucional
– Explicarnos qué pretendían, cuando financiaron campañas de publicidad difundiendo mensajes falsos y ofensivos sobre las consecuencias que, supuestamente, iba a acarrear la aprobación del Estatuto catalán. Una campaña iniciada, en Cádiz nada menos, el 31 de enero de 2006.
– Qué pretendían cuando propagaron una indigna difamación contra Catalunya y su aportación solidaria al conjunto de España, a lo largo de este último año durante la negociación del nuevo sistema de financiación.
– Y qué pretendían cuando llevaron a cabo una feroz ofensiva contra el magistrado Pablo Pérez Tremps, hasta lograr apartarlo de la deliberación sobre el recurso. Una recusación planteada el mismo día 2 de noviembre de 2005, el de la toma en consideración del Estatuto por parte de las Cortes españolas. Una ofensiva contra el magistrado que no cesó hasta lograr su objetivo, en febrero de 2007.
– Explicarnos qué pretendían presentando, el 31 de julio de 2006, un recurso contra más de la mitad de artículos y preceptos del Estatut, a sabiendas del conflicto a qué daría lugar el recurso.
– Explicarnos cómo justifican que más de veinte artículos que, cuando figuran en el Estatuto catalán, no caben en la Constitución y cuando los proponen los parlamentos andaluz, valenciano, aragonés o castellano, no solamente no los impugnan sino que los respaldan con su voto.
– Explicarnos qué perseguían bloqueando durante casi dos años la renovación de varios miembros del alto Tribunal. Cuatro magistrados con su mandato vencido. Uno recusado. Una vacante por fallecimiento, no cubierta. ¿Es ésta la manera de reforzar el prestigio del Tribunal y las reglas de juego y del Estado de Derecho, que el Sr. Rajoy pide que se respeten? ¿Es que el respeto sólo se produce cuando les conviene a él y a sus intereses políticos?
¿Nos están diciendo que los catalanes no cabemos, constitucionalmente, donde sí caben los demás españoles?
¿O, tal vez, que la Constitución es más estrecha o restrictiva para los catalanes que para otras comunidades?
No sé si es eso lo que nos quieren dar a entender.
Se lo he dicho en reiteradas ocasiones y lo voy a hacer una vez más: Si el señor Rajoy quiere hacer una inmensa aportación al sosiego de la sociedad española en general y catalana en particular, que retire el recurso del Partido Popular contra el Estatuto catalán, y por supuesto que deje de bloquear la renovación del Tribunal Constitucional.
Y piense que si no quiere llevar España a la deriva, tarde o temprano va a tener que cambiar su actitud. Porque tarde o temprano él -o quienes vayan a sucederle comprenderán que el camino de la confrontación y la irritación no nos lleva a construir nada nuevo ni nada positivo.
Es más, sin Catalunya, España no se entiende ni conviene; pero contra ella, España no es viable. Ahora, algunos insensatos, después de actuar contra Catalunya pretenden expulsarla de la Constitución justificando cínicamente su actitud en la defensa del texto constitucional. Pues bien, ha llegado la hora de decirles claro que ni el texto, ni mucho menos el espíritu constitucional ofrecen coartada o justificación alguna para sus posiciones. La historia será severísima con quien pretende unir, enfrentado; con quien pretende defender, atacando y dividiendo. La Constitución no es un arma arrojadiza, es justo lo contrario: es el consenso y la estabilidad.
Precisamente, es la estabilidad, basada en la lealtad institucional, en el principio de la ley, en el respeto a la democracia, en el espíritu constitucional, lo que puede alterarse de manera imprevisible.
Muchos de ustedes, de los aquí presentes, son empresarios, emprendedores o agentes sociales. Saben perfectamente que la estabilidad económica (imprescindible en un momento de crisis como el actual) no es posible sin estabilidad política. Pues bien, Catalunya ha hablado claro, con su propuesta estatutaria, con su pacto parlamentario y con su voto en referéndum: respetemos la dignidad de Catalunya, se pide desde Catalunya y desde la casi totalidad de las instituciones catalanas.
Los que confunden cohesión social y unidad política con uniformidad dócil no conocen la fuerza y la determinación de la sociedad catalana. No escuchar lo que dice Catalunya es grave, no entenderla deliberadamente es peor. Escuchen y entiendan. Entiendan y escuchen. Menospreciar o sospechar de la autenticidad y profundidad de la “Dignidad de Catalunya” es una gravísima irresponsabilidad. No estamos hablando sólo de la legítima libertad de expresión de un editorial conjunto, no.; estamos hablando de toda una sociedad.
Miren ustedes: Las fuerzas políticas catalanas y sus instituciones, con la Generalitat al frente, han cometido errores, sin duda.
Pero nunca se ha actuado, -nunca he actuado, desde mi responsabilidad institucional y política- buscando el enfrentamiento entre el pueblo de Cataluña y los demás pueblos de España. Nunca lo he pretendido, ni consentido.
Siempre he actuado desde la convicción de que Cataluña podría abrir paso a una nueva etapa de mayor descentralización, de mayor autonomía, de mayor reconocimiento de nuestra pluralidad.
Una etapa en la que todos nos sintiéramos más cómodos. Algo que, a nuestro juicio, han comprendido la mayoría de Comunidades Autónomas. Lo confirma el hecho de que los parámetros fundamentales del Estatuto de Catalunya han sido adoptados por otras Comunidades Autónomas para redactar su norma básica.
De manera que hoy ya están en vigor una serie de Estatutos de Autonomía de segunda generación, sin que se haya reproducido la hostilidad levantada contra el Estatuto de Catalunya.
Y, como digo, sin que las nuevas normas autonómicas hayan corrido la misma suerte de ser recurridas ante el Tribunal Constitucional.
También debo decir que un Tribunal Constitucional que debe dictar sentencia sobre los recursos presentados a una Ley como el Estatuto, debería ser inatacable en su composición y modo de proceder.
Mi posición y la de mi gobierno ha sido la de confiar en el recto proceder del Tribunal Constitucional. No hemos sido nosotros quienes hemos pretendido cambiar las reglas del juego mientras se jugaba el partido.
Pero se nos debería de conceder que el cúmulo de anomalías que han rodeado y rodean la tramitación y la deliberación del Alto Tribunal sobre el Estatuto de Catalunya incita a levantar suspicacias de todo tipo.
Una vez acabado este proceso habrá que sacar las conclusiones pertinentes, políticas y legislativas, para evitar que vuelvan a reproducirse situaciones como las vividas que no han hecho otra cosa que deteriorar -hasta un grado aún por determinar- el prestigio del Tribunal.
No voy a entrar en más detalles. De todos son conocidos. Y por si les sirve de orientación, mi opinión al respecto coincide con la expresada por uno de los padres de la Constitución, Miquel Roca, en algunos artículos publicados en un diario barcelonés.
Y, aunque me imagino que algunos volverán a rasgarse las vestiduras como ya lo hicieron el jueves pasado, afirmo que comprendo y comparto el espíritu con el que, doce periódicos editados en Cataluña, firmaron un artículo editorial sobre esta misma cuestión. Veo en ello una voluntad y una muestra de unidad y de apoyo que agradezco.
Dicho esto, quiero reiterar por enésima vez que ante la sentencia del Tribunal, las instituciones tenemos el deber de acatarla, cumplirla y de hacerla cumplir. Es un principio fundamental del Estado de Derecho y a él me voy a atener escrupulosamente cuando llegue la sentencia. Aunque no la compartamos y la critiquemos. Porque hay quien confunde acatamiento con silencio resignado. De la misma manera que no vamos a renunciar a nada de lo que el pueblo de Catalunya ha votado, y que defenderemos el Estatut hasta las últimas consecuencias.
Señoras y señores, mi posición y la de mi gobierno ha sido y es la de defender democráticamente la voluntad de autogobierno de Catalunya contenida en el Estatuto, manifestada por el Parlamento y el pueblo de Catalunya y acordada con las Cortes Generales.
Entiendo que cabe exigir y así lo vamos a hacer el cumplimiento del pacto político que subyace en el Estatuto. Lo haremos dialogando, buscando y ofreciendo fórmulas políticas y jurídicas que permitan dar cumplimiento a lo pactado.
No vamos a renunciar a nuestra voluntad de autogobierno plasmada en el Estatuto. Y con ello quiero decir que mantenemos íntegramente la voluntad de entendimiento, de diálogo y de participación en la empresa común.
Es decir, no vamos a renunciar a la Constitución. A “nuestra” Constitución. Tal como la entendimos y la entendemos.
Estoy hablando de la Constitución que ha permitido que Catalunya haya recuperado y consolidado su autonomía política. La que reconoce, respeta y facilita el desarrollo de una concepción plural de España.
La que resultó de la mirada generosa de los que la gestaron y de los que la votamos, convencidos de que se trataba de un pacto político que nos permitiría compartir un proyecto de largo alcance. Admito que quizás no es la misma Constitución que ahora definen como intocable quienes ni la querían, ni la hicieron, ni la votaron, e incluso la hacían responsable de todos los males de España.
Lo afirmé hace pocos días ante la tumba de Ernest Lluch, asesinado por ETA hace nueve años, por defender la Constitución de la concordia. Dije el otro día y reitero hoy que: “Lo que ayer fue escrito, acordado y votado para unir no puede servir hoy para dividir. Éste es el verdadero espíritu constitucional. Espero que nadie malogre de forma temeraria e imprudente este espíritu”.
Estamos ante una encrucijada de la que sólo vamos a salir todos fortalecidos si encontramos una salida que permita conjugar el respeto por el Estado de Derecho, con el respeto de la voluntad de autogobierno del pueblo de Catalunya, y con la salvaguarda del pacto político alcanzado entre el Parlamento de Catalunya y las Cortes Generales.
Cualquier solución que menoscabe alguno de estos tres elementos será mala para todos. Porque frustrará las aspiraciones de Catalunya a autogobernarse en el marco de la Constitución y deteriorará el espíritu constitucional.
Estoy convencido de que la mayoría de los catalanes quieren ser partícipes de esa – y no otra- España constitucional. La España que no nos exija ser cada día un poco menos catalanes para ser españoles, una España que no entienda de forma restrictiva la pertenencia a este proyecto común.
Quienes se arrogan el monopolio de la ‘españolidad’ para así imponer su criterio hacen un flaco favor al país, porque empobrecen y adulteran la generosa diversidad del pacto constitucional y, sobre todo, fomentan el desapego a España como proyecto compartido posible.
Y termino. A quien quiera ver en mis palabras una amenaza o una presión sobre el Tribunal Constitucional le digo, honradamente, que creo que actúa de mala fe. Por sentido de la responsabilidad institucional, por convicción democrática y por respeto a las lecciones de nuestra historia, creo que es mi deber exponer con claridad, pero sin dramatismos y efectismos innecesarios, los riesgos que asumimos todos, si no somos capaces de encontrar una solución positiva al problema que se ha querido crear en torno al Estatuto de Catalunya.
En todo caso, si una amenaza está contenida en la situación presente, no es en mis palabras sino en la situación y el estado de ánimo colectivo a que un recurso partidario, una dilación excesiva y unas especulaciones y filtraciones injustificables han provocado.
Los que me conocen saben que soy muy poco amigo de soflamas. Pero también saben que mis convicciones son profundas y que estoy dispuesto a actuar tenazmente y sin fisuras en su defensa.
Y, hoy por hoy, no hay en mi mayor preocupación, además de trabajar denodadamente para sacar nuestro país de la crisis económica, que la defensa de la voluntad de autogobierno expresada democráticamente por el pueblo de Cataluña.
Vean en mis reflexiones la sincera preocupación de un catalán defensor de la Constitución que tiende y busca la mano a todos los españoles constitucionalistas. Sé que los hay. Muchos de ellos están aquí.
A algunos, nos gusta decir con convicción, que lo que conviene a Catalunya, conviene a España. Pues bien, si le va mal a Catalunya, España se resentirá. No lo duden.
Sé que sigue siendo posible un camino de entendimiento. Por eso, sin contradicciones y sin antagonismos, la mayoría de los catalanes, con su Presidente a la cabeza, podemos afirmar: Viva la Constitución i visca l’Estatut.
Muchas gracias.
La resposta de Catalunya
Aquesta setmana podríem perfectament batejar-la com la setmana de la resposta de Catalunya. Una setmana i una resposta que, de fet, va començar diumenge passat amb la declaració del president Montilla a Maià de Montcal en l’acte de record a Ernest Lluch. Aquí teniu la versió castellana.
Ens recordava el president el preàmbul de la Constitució espanyola que proclama la voluntat de “protegir tots els espanyols i els pobles d’Espanya en l’exercici dels drets humans, les seves cultures i tradicions, llengües i institucions”. Deia el president: “Tenim una Constitució que vol protegir els pobles d’Espanya i no ha de servir de pretext per a retallar l’autogovern acordat entre dues Cambres legislatives i referendat pel poble”.
Segueixo citant literalment les paraules del president: “Aquí hi ha una de les claus de volta de la situació que vivim avui: Admetre o negar, propiciar o bloquejar el desenvolupament de la concepció plural d’Espanya”.
“Perquè una visió restrictiva del caràcter obert i inclusiu de la Constitució espanyola, una visió que barrés el pas a la concepció plural d’Espanya seria el pitjor servei que es podria fer a la pròpia Constitució”.
“Defensar la Constitució espanyola és promoure el seu esperit integrador, plural, obert i acollidor. Utilitzar-la en sentit contrari és posar-la en perill”.
“Vull recordar, per tant, a aquells que tenen l’alta responsabilitat de vetllar per la constitucionalitat de les nostres lleis que la interpretació de la Constitució no ha de malmetre en cap cas el caràcter obert i inclusiu del text constitucional”.
“Allò que ahir va ser escrit, acordat i votat per unir no pot servir avui per dividir. Aquest és el veritable esperit constitucional. Espero que ningú no malmeti de forma temerària i imprudent aquest esperit”.
No crec que es pugui dir més clar. Les filtracions sorgides del Tribunal, l’excessiva durada de les seves deliberacions i la seva peculiar situació interna no estan ajudant gens a la imatge d’imparcialitat que hauria de tenir. Els socialistes sempre ens hem mostrat respectuosos amb el Tribunal Constitucional i hem afirmat que acatarem la seva sentència, convençuts com estem de la plena constitucionalitat de l’Estatut. Però també hem dit que una sentència que desvirtués greument l’Estatut acordat entre el Parlament i les Corts generals i votat pels ciutadans i ciutadanes de Catalunya, tindria importants conseqüències polítiques. Així resumia Clara Blanchar el missatge del president Montilla en la crònica publicada a El País dilluns dia 23.
El mateix dia, el diari El País publicava l’editorial “Dilema constitucional” que resultava tan contundent com esclaridor. Un editorial que acabava així: “Agravar el problema catalán o encauzarlo. Ése es el dilema que afronta el Constitucional”.
Dimarts, Miquel Roca es preguntava sobre quina lleialtat se’ns demana als catalans per part d’alguns que no la practiquen gens. Joan Garí definia amb claredat una de les qüestions a debat: “Durante años admiramos que en Catalunya el nacionalismo no hubiera implicado una fractura social tan violenta como en Euskadi, con su radical división entre fieles a una y otra patria. Ahora, por obra y magia de diez magistrados con más o menos piedad, Catalunya está en el disparadero. ¿No sería más fácil reconocer de una vez que España es un estado plurinacional y que sus cuatro lenguas deben ser iguales en derechos y obligaciones?”.
Dimecres, Cristina Sen explicava a La Vanguardia com el president Montilla vol liderar una resposta unitària a la sentència “Montilla reunirá a los líderes catalanes tras la sentencia para responder“. És curiós que Artur Mas vagi insistint en que el president no fa res, quan precisamnt ha estat el que ha aixecat l’alerta, demà estarà a Madrid per explicar-la i ja ha dit que la sentència s’haurà d’acatar i que la resposta ha de ser el màxim d’unitària possible i caldrà establir-la un cop coneguda la sentència. Mentrestant Artur Mas va demanant coses contradictòries, que els magistrats del Tribunal Constitucional s’inhibeixin, que es faci el traspàs de l’aeroport, que es demani el concert econòmic, i bla, bla, bla. Cada dia una frase feta per ocupar un espai als mitjans, cada dia una frase per intentar afeblir l’autoritat del president, cada dia un gra de sorra més per afeblir la necessària unitat. I, això sí, obrint la porta a un eventual pacte amb el PP en el futur. ¿No seria millor que Artur Mas es comprometés a no rebre ni demanar el suport del PP si aquest no retira el recurs? ¿I que digués que mantindrà aquesta postura fins i tot en el cas que hi hagués sentència abans de les eleccions al Parlament? Però no, Mas va demanant reunions que, amb tot probabilitat, lluny de propiciar la unitat servirien per exhibir diferències de criteri. ¿Tant li costa fer costat al president Montilla en la defensa de l’Estatut votat pels catalans i la nostra convicció sobre la seva plena constitucionalitat?
Dimecres es van publicar alguns articles que contenen reflexions ben interessants. Llegiu per exemple els articles de Ramón Cotarelo “Catalunya y su Estatut”, Joan Tapia “Enterrar el 78?” i Josep Maria Vallès “Lo que no resolverá la sentencia del Tribunal”.
Dijous el diari ABC em publicava l’article “La intolerable presión del PP“. En ell explico que mentre molta gent a Madrid es fixa en declaracions produïdes a Catalunya fruit del neguit creat per les filtracions de les deliberacions de l’Alt Tribunal, pocs es fan ressò de la única pressió que està condicionant el Tribunal que no és altra que la intolerable pressió del PP bloquejant la seva renovació. També recordo altres maniobres del PP contra l’Estatut. I això em dóna peu a recordar 40 barbaritats que dirigents del PP van dir de l’Estatut amb motiu de l’aprovació del projecte per part del Parlament de Catalunya.
Però el més important de dijous va ser la contundent resposta de Catalunya en forma de l’editorial conjunt “La dignitat de Catalunya” de dotze diaris catalans (Avui, Diari de Girona, Diari de Tarragona, Diari de Terrassa, Diari de Sabadell, El 9 Nou, El Periódico de Catalunya, El Punt, La Mañana, La Vanguardia, Regió 7 i Segre). Aquesta iniciativa sense precedents va significar un toc d’alerta que amplificava l’advertiment del president Montilla. Llegiu l’editorial (aquí el trobareu en versió castellana i també en versió anglesa, per cortesia de David Murano del Club Arnau de Vilanova).
El director de La Vanguardia, José Antich, explicava en un breu article a la pàgina dos del seu diari el sentit de l’editorial conjunt “Una sociedad seria pide respeto“. La iniciativa conjunta dels dotze diaris va suscitar immediatament una onada d’adhesió per part de diferents sectors polítics, econòmics, socials i culturals. I també a la xarxa, amb diferents grups a Facebook i un ampli ressò a la blogsfera catalana. A la pàgina de La Vanguardia hi trobareu les adhesions més significatives.
El mateix dijous es publicaven dos articles que també vull esmentar. Els d’Esther Vera “Ante todo, mucha calma” i el de Josep Oliver “Fins aquí podríem arribar”.
L’editorial va causar també un gran impacte fora de Catalunya i també es van aixecar veus molt hostils, fins i tot algunes que al·ludien a la necessitat de segrestar els diaris que publicaven l’editorial i a l’aplicació del Codi penal…
Crec que molta gent, dins i fora de Catalunya, haurien de reflexionar el per què de l’adhesió suscitada per l’editorial. No oblidem que és un editorial en defensa de l’Estatut que van votar els catalans (i no altra cosa) afirmant també la seva constitucionalitat. Això és important perquè fora de Catalunya s’entengui que el que reclamem és de justícia i no una ruptura. I perquè a Catalunya alguns que somien en respostes radicalitzades, no oblidin que una gran majoria dels catalans no abonarien propostes temeràries que sols produirien divisió i frustració.
Divendres, el director de La Vanguardia José Antich en el seu article de la pàgina dos del diari subratllava l’àmplia resposta que havia concitat l’editorial conjunt. En crònica publicada a El país, Miquel Noguer explica els suports obtinguts a Catalunya per l’editorial conjunt. També a El País, Anabel Díez i Fernando Garea expliquen les diverses reaccions polítiques, tot subratllant que el PSOE demanava al PP la retirada del seu recurs contra l’Estatut.
El mateix divendres es van publicar alguns articles destacables. Us en recomano quatre: Pilar Rahola “¿Hay alguien ahí?”, Félix Monteira “Constitucionalmente incapaces”, Francesc Vallès “El TC, el Estatut y la teoría de Julia Roberts” i Joan Tapia “La dignitat d’Espanya”.
Dissabte 28, Albert Martín Santos explicava a Público “El caldo de cultivo de un clamor unitario en Catalunya”, Ignacio Escolar posa en evidència la hipocresia del PP quan denuncia pressions sobre el Tribunal a “La presión”, El Gran Wyoming ens recorda com algunes reaccions a la posició catalana constitueixen una formidable “Fábrica de independentistas”, Javier Pérez Royo fa memòria recordant alguns pactes d’impuls a l’autogovern que no van ser escapçats esgrimint la Constitució a “Un poco de memòria”, Joaquim Coello reivindica el federalisme a “Fer-nos un lloc a Espanya” i Pablo Salvador Coderch considera que caldrà tornar a començar per refer la relació entre Catalunya i Espanya a “Estrategia del reencuentro”. Jo francament confio que no calgui, però la reflexió és sens dubte pertinent.
Avui mateix, segueixen apareixent articles d’interès d’entre els que destaco cinc: Javier Pérez Royo “El pacte constituent i l’Estatut”, Juan-José López Burniol “El retorn inexorable de la història” evocant la Solidaritat catalana, Isaac Rosa “No, si contra los catalanes no tenemos nada”, Lídia Santos “¿España es Cataluña?” i Jordi Font “Units al voltant del president”. Aquest darrer espero que l’hagi llegit Artur Mas i que, juntament amb la carta del president que sembla que va rebre ahir, se sumi als esforços conjunts abandonant sectarismes i partidismes que no duen enlloc o, més ben dit, que només auguren derrotes col·lectives en el futur.
Com el president Montilla va per feina, i aquests dies es dedica amb els cinc sentits a defensar l’Estatut, ningú no ha parat gaire esment al fet que fa tres anys, el dia 28 de novembre de 2006, va prendre possessió del seu càrrec com a president de la Generalitat. En record d’aquell fet, us recomano que repasseu la feina feta en tres anys en aquesta interessant presentació en format powerpoint.
Divendres el president Montilla va intervenir en los jornades d’economia de S’Agaró. Podeu llegir-lo en la crònica de Bàrbara Julbe a La Vanguardia “Montilla afirma que Catalunya saldrá de la crisis antes que España”. Dissabte, feia una intervenció com a primer secretari del PSC davant de set-cents agents electorals del PSC a Barcelona (a la mateixa hora se celebraven a Catalunya un total de 16 actes similars a aquest; jo estava a Badalona amb els companys i companyes del Barcelonès Nord). Us convido a llegir sencera la intervenció de Montilla però vull destacar-ne dues qüestions. La primera és la defensa aferrissada de l’Estatut “Perquè estem desplegant amb rigor i ambició l’Estatut. El defensarem fins a les darreres conseqüències. Amb intel·ligència i amb força. Amb habilitat i determinació. Ja ho esteu veient”. I la segona és la seva voluntat de donar la batalla fins al final: “Mentre uns ja saluden i celebren la seva suposada victòria, hi ha alguns que ja ho fan, nosaltres continuarem treballant fins el darrer segon. I us dic una cosa: guanyarem en el darrer segon, en el darrer metre, en l’instant decisiu”. Sobre l’esforç d’organitzar els agents electorals del PSC podeu llegir la crònica de Miquel Noguer a El País “El PSC recluta a 5.000 voluntarios para explicar su gestión”. I per saber més en profunditat el que pensa José Montilla no us podeu perdre l’entrevista al President que li fan avui a El Periódico de Catalunya, Carles Cols i Rafael Tapounet per un costat i Arturo San Agustín per l’altre.
Per acabar amb qüestions relatives a la política catalana us convido a llegir els articles de: Joan Trullén “La nova indústria: apostar pels cavalls guanyadors”, Antoni Segura “Corrupció i llei electoral” i Josep Vicent Boira “Por una nueva Commonwealth” sobre la seva coneguda tesi de la necessitat d’una bona entesa entre Catalunya i València.
Parlant sobre política en general no us hauríeu de perdre l’article de Josep Ramoneda “Contra la desconfianza, gobernar”.
Més concretament sobre la política espanyola destaco la crònica de Lydia Garrido a El País “La justicia valenciana abre una vía para investigar la financiación del PP” i els articles de Josep Ramoneda “Aznar va ganando”, explicant que els missatges i la tàctica radical d’Aznar semblen imposar-se al PP i acaben arrossegant la política espanyola, Gonzalo López Alba “Herejes, vendepatrias… y cabreados” descrivint el clima en el que es desenvolupa el debat polític espanyol centrat aquesta setmana en la nova regulació de la interrupció voluntària de l’embaràs, la sentència sobre els recursos contra l’Estatut i la nova llei d’economia sostenible, i Gran Wyoming “Educando a la clase política” en el que denuncia la contradicció d’un PP que parla d’un codi ètic contra la corrupció mentre diu que el cas Gürtel és un muntatge del Ministeri de l’Interior.
Però sens dubte el tema de fons més important segueix essent la crisi econòmica i l’evolució cap a un nou model productiu. En aquest sentit apareix com a referència clara el debat al voltant del projecte de llei sobre economia sostenible. Al respecte podeu llegir la intervenció de José Luis Rodríguez Zapatero en l’acte “Nuevas energías” celebrat diumenge passat a Madrid, les cròniques de Mar Díaz-Varela a La Vanguardia i de Miguel Jiménez a El País sobre la intervenció del president Zapatero en la taula rodona organitzada per The Economist, la crònica de Mar Díaz-Varela sobre la disminució de la pressió fiscal a Espanya (“la caiguda més gran de l’OCDE”), i els articles d’Antonio Papell “A la sortida del túnel” i Fernando Vallespín “El desafío de la economía sostenible”.
Sobre l’avantpojecte de Llei d’Economia Sostenible us convido a visitar el web del Ministeri d’Economia i Hisenda on s’expliquen els seus trets fonamentals i a llegir el resum publicat pel diari Público “Tres ejes y ventajas fiscales“.
Sobre la situació econòmica espanyola us convido a llegir l’entrevista a Elena Salgado que li fa Miguel Jiménez a El País, i els articles d’Angel Laborda “Lenta y dolorosa recuperación”, José García Montalvo “El ajuste inmobiliario en España”, Joaquín Estefanía “La banca, todavía” i David Taguas “Políticas de demanda tras la recuperación”.
Sobre altres debats de tipus polític i social podeu llegir dos articles dedicats al combat contra la violència de gènere. Els de Gemma Lienas “¡Por malas!” i Ana Rosa Alcalde “Feminicidio: un problema global”.
Sobre la nova regulació de la interrupció voluntària de l’embaràs podeu llegir la crònica de Salomé García a Público “Un día histórico para las mujeres” i els articles de José Bono “Aborto: ni derecho ni obligación” i de José Antonio Pérez Tapias, Esperança Esteve, Ana Chacón i Oscar Seco “En democracia no hay herejes”.
Sobre la necessitat d’avançar en la laïcitat podeu llegir els articles d’Ignacio Escolar “Rouco Varela tiene razón” i José Antonio González Casanova “Amb la creu al coll”.
Sobre la situació de la Unió Europea després dels nomenaments del nou president del Consell Europeu i la nova responsable d’Afers exteriors de la Unió, s’ha procedit a nomenar els membres de la nova Comissió Europea amb un paper reforçat de Joaquín Almunia. Podeu llegir al respecte els articles de Joaquín Estefanía “El apagón”, Joan Majó “Europa ya tiene teléfono (?)” i Carmen Alcaide “Hacia una verdadera unión europea” i les cròniques d’Eliseo Oliveras a El Periódico de Catalunya, d’Andreu Missé a El País i de Beatriz Navarro a La Vanguardia.
Sobre el balanç de la visita del president Obama a la Xina podeu llegir els articles de Josep Borrell i Timothy Garton Ash.
Sobre debats de tipus global podeu llegir les entrevistes a El País a George Akerlof, premi Nobel d’Economia, que li fa Claudi Pérez “Subir impuestos es buena idea” i a Manuel Castells que li fa Juan Cruz “Obama no se entiende sin la red”, i els articles de Lourdes Benería i Carmen Sarasúa “La culpa del paro es de los trabajadores”, Vicenç Navarro “Salario mínimo, salario máximo”, Paul Samuelson “Comienzo de una nueva era mundial”, Ariane Arpa “Más hambre con el cambio climático”, Joaquim Coello “Copenhaguen 2009” i Antoni Gutiérrez-Rubí “Realidad desfigurada”, sobre la necessitat de comptar amb una imatge real i unes imatges reals de les nostres societats complexes i diverses.
“Perles” del programa Polònia emès el 26 de novembre, resum crític realitzat per Núria Iceta. Podeu trobar totes les Perles del Polònia aquí, amb imatges, vídeos i tot.
LES PERLES
– Garzón es fa un petit embolic amb la quantitat de causes que té entre mans: A Alavedra lʼenvia a Somàlia perquè encara és menor dʼedat i no el pot jutjar per segrest, al pirata somalí li pregunta si lʼAlakrana és a Llavaneres… lʼembolic de papers és tal que Franco sʼofereix a fer-li una mica de memòria històrica! Qué genial es Garzóooon!
– Lʼenyorat Justo Molinero torna per presentar-vos el caset de Lluís Llach Per rumbes: ˮtʼimagines poder moure lʼesquelet al ritme de Campanades a morts?”. Hi ha versions inoblidables, amb videoclips i tot, de Venim del nord, venim del sud, Ai LʼEstaca noainonainoná i País petit. Només es troba a benzineres, xarcuteries i botigues dels xinos! I si un trist atzar tʼatura i caus a terra…. seguros del hogar, María José Herra!
EL MILLOR
– La reedició del 23-F ara en format Rouco Varela ocupant el Congrés per impedir la votació de la llei de lʼavortament. Rouco fa exorcismes des de la tribuna i arriben informacions que a València han tret els passos de setmana santa al carrer. Lʼautoritat competent, tant esperada al 23-F, apareix aquest cop en forma de connexió via satèl•lit amb Roma, però el papa diu que a ell no lʼemboliquin.
LA FRASE DE LA SETMANA
– Màrius Serra: “Anagrama de carmanyola: cony alarma!”
ARXIU HISTÒRIC (fa un any…)
– Chicho Solbes i Groucho Rajoy a… ˮUna Nit a lʼÒperetaˮ dels germans Marx en versió ˮRetallem lʼEstatutˮ. Amb lʼaparició estel•lar de
– Solbes i Rajoy fan una lectura conjunta del que ells anomenen ˮLestátutˮ:
GR: La Comissió Mixta…. bilateral…. finançament autonòmic.
CS: No sé, quisiera volver a oirlo.
GR: La Comissió Mixta…. Oiga, si quiere lo recortamos.
CS: Perfecto, porque es muy largo. Qué nos queda ahora?
GR: LʼEstat ha de garantir… en lʼordenació de rendes per càpita…
CS: Esto sí que no me gusta nada.
GR: Pues no vamos a discutir por eso. [Toma retallada altre cop, i així successivament fins que lʼun per lʼaltre ja no queda re de re]
En aquest moment entra Harpo Montilla dient que això crearà ˮdesapeguˮ a Catalunya, i Solbes li diu ˮtu no eras el mudo?”. ˮSí, sempre he estat amant dels fets, no paraulesˮ.
LA PICADA D’ULLET
– Molt bo el gag de Toni Soler fent de corre-ve-y-dile entre ZP i Montilla, distanciats – també físicament– un a cada punta del plató.
LA NOVETAT
– Matthew Tree debuta a LʼHora del Lector entrevistant Dan Brown amb Empar Moliner i Màrius Serra. Molt fins tots plegats parlant dʼinteressos comercials.
MALA LLET
– Toni Soler a Tomàs Molina: ˮTu ets com el Tamudo de Polònia, has de donar pas a les noves generacionsˮ
LA IMATGE DE LA SETMANA
– Els membres del TC llegint lʼeditorial conjunt dels diaris La dignitat de Catalunya.
– Els Convergents venent números de loteria per fer una miqueta de calaix i poder tornar els calés del Palau… una senyora pregunta: ˮés pel viatge de final de carrera?” i Mas, indignat, respon ˮescolti senyora, que a mi encara em queda molta cordaˮ
ZW 193 Recomanacions d’enllaços al servei de la reflexió i l’acció política i social realitzada pel meu amic Antoni Gutiérrez-Rubí.
http://www.DominemoslaTecnologia.net
Del 25 de novembre al 10 de desembre es desenvolupa aquesta campanya d’activisme a la Xarxa amb l’objectiu de “prendre el control de la tecnologia per acabar amb la violència contra les dones”. Qualsevol que utilitzi internet i les noves tecnologies pot participar fent visible la seva protesta. La iniciativa va ser iniciada pel Programa de Suport a les Xarxes de Dones d’APC, el 2006, i va desenvolupada per un moviment divers de persones, organitzacions, col·lectius i comunitats. Forma part dels 16 Dies d’Activisme contra la Violència de Gènere avalat per Nacions Unides, que comença el 25 de novembre cada any.
“Dominem la tecnologia!” es du a terme a tot el món, incloent Argentina, Brasil, Colòmbia, Cambodja, República Democràtica del Congo, La República del Congo, Malàisia, Mèxic, el Pakistan, les Filipines, Sud-àfrica i Uganda, com a part dels esforços del PARM d’APC per aconseguir l’Objectiu del Mil·lenni 3 per a promoure la igualtat de gènere i l’empoderament de la dona.
El Programa de Suport a les Xarxes de Dones d’APC (Associació per al Progrés de les Comunicacions) és una xarxa mundial de dones que recolzen la creació de xarxes per al canvi social i l’empoderament de la dona mitjançant l’ús de tecnologies d’informació i comunicació (TIC), especialment internet.
ZV (Zona Vídeo). Cámara Abierta 2.0: Blog un dels vídeos que ofereix Cámara Abierta 2.0. sobre diferents conceptes a través del seu Diccionari Digital. Aquí podeu veure les diferents entrades.
La intolerable pressió del PP
Avui el diari ABC em publica l’article que trobareu transcrit a continuació.
La intolerable presión del PP
Más de tres años después de la aprobación del Estatuto de Cataluña en referéndum, el Tribunal Constitucional no se ha pronunciado aún sobre los recursos ante él presentados contra la norma fundamental que regula el autogobierno catalán. Las numerosas y poco edificantes filtraciones sobre las deliberaciones del Alto Tribunal han causado toda suerte de reacciones que son a menudo tildadas de actos de presión. Por ello no deja de sorprender que no se denuncie de forma permanente la única presión real que se está ejerciendo sobre el Tribunal, esto es, el bloqueo sistemático de su renovación por parte del PP.
Debemos recordar que el PP intentó hacer descarrilar el proceso desde el primer día: el 2 de noviembre de 2005, día que empezó la tramitación en Cortes, presentó su primer recurso al Tribunal Constitucional contra el Estatut; recurso que fue rechazado de plano. En enero de 2006 comenzó su campaña de recogida de firmas en toda España en contra del Estatut y en febrero emitió sus insidiosas cuñas radiofónicas. Semanas después del referéndum, el PP presentó su segundo recurso ante el Alto Tribunal, esta vez recurriendo 114 artículos y 12 disposiciones, prácticamente la mitad de la norma estatutaria. También en 2006, el PP jaleó la recusación del magistrado Pablo Pérez Tremps, apartado finalmente de las deliberaciones. En diciembre de 2007 se cumplió el mandato de 4 de los 12 magistrados del Alto Tribunal, los nombrados por el Senado. Dentro de 1 mes, por tanto, cumplirán 2 años de “prórroga forzosa”. Una prórroga debida al bloqueo sistemático que el PP provoca en el Senado, donde es necesario el apoyo de tres quintas partes de la Cámara para la renovación. Para evidenciar más el bloqueo y el uso torticero de las instituciones por parte del PP debemos recordar que mientras que cada Comunidad Autónoma debía proponer 2 candidatos diferentes para que el Senado pudiese elegir a 4 miembros de entre 38 posibles, las autonomías gobernadas por el PP siguieron el dictado de Génova y se limitaron a proponer en bloque los nombres de Enrique López y Francisco José Hernando, bien conocidos por su conflictiva trayectoria en el Consejo General del Poder Judicial. El PP bloqueaba así la renovación del Tribunal Constitucional manteniendo su presión para conseguir una sentencia favorable a sus intereses.
Nadie debe olvidar que, por primera vez en 30 años, el Tribunal Constitucional debe pronunciarse sobre una ley orgánica que ha sido sometida a referéndum. No es una cuestión menor. Hoy más que nunca hay que denunciar la presión del PP, defender la plena constitucionalidad del Estatut y recordar que de la decisión del Tribunal Constitucional depende encauzar adecuadamente el encaje de Cataluña en España aplicando la Constitución con el espíritu inclusivo y abierto de los constituyentes. Como dijo el President Montilla, lo que sirvió en 1978 para unir no debería servir hoy para dividir.
La dignitat de Catalunya
Avui, en una iniciativa sense precedents, dotze diaris editats a Catalunya (Avui, Diari de Girona, Diari de Tarragona, Diari de Terrassa, Diari de Sabadell, El 9 Nou, El Periódico de Catalunya, El Punt, La Mañana, La Vanguardia, Regió 7 i Segre) publiquen un editorial conjunt que trobareu reproduït a continuació.
La dignitat de Catalunya
Després de gairebé tres anys de lenta deliberació i de contínues maniobres tàctiques que han malmès la seva cohesió i han erosionat el seu prestigi, el Tribunal Constitucional pot estar a punt d’emetre sentència sobre l’Estatut de Catalunya, promulgat el 20 de juliol del 2006 pel cap de l’Estat, el rei Joan Carles, amb el següent encapçalament: «Sapigueu: que les Corts Generals han aprovat, els ciutadans de Catalunya han ratificat en referèndum i Jo vinc a sancionar la llei orgànica següent». Serà la primera vegada des de la restauració democràtica de 1977 que l’alt tribunal es pronuncia sobre una llei fonamental ratificada pels electors.
L’expectació és alta
L’expectació és alta i la inquietud no és escassa davant l’evidència que el Tribunal Constitucional ha estat empès pels esdeveniments a actuar com una quarta Cambra, confrontada amb el Parlament de Catalunya, les Corts Generals i la voluntat ciutadana lliurement expressada a les urnes. Repetim, es tracta d’una situació inèdita en democràcia. Hi ha, no obstant, més motius de preocupació. Dels 12 magistrats que componen el tribunal, només 10 podran emetre sentència, ja que un (Pablo Pérez Tremps) està recusat després d’una espessa maniobra clarament orientada a modificar els equilibris del debat, i un altre (Roberto García-Calvo) ha mort. Dels 10 jutges amb dret a vot, quatre continuen en el càrrec després del venciment del seu mandat, com a conseqüència del sòrdid desacord entre el Govern i l’oposició sobre la renovació d’un organisme definit recentment per José Luis Rodríguez Zapatero com el «cor de la democràcia». Un cor amb les vàlvules obturades, ja que només la meitat dels seus integrants estan avui lliures de contratemps o de pròrroga. Aquesta és la cort de cassació que està a punt de decidir sobre l’Estatut de Catalunya. Per respecte al tribunal –un respecte sens dubte superior al que en diverses ocasions aquest s’ha mostrat a si mateix–, no farem més al·lusió a les causes del retard de la sentència.
Avanç o retrocés
La definició de Catalunya com a nació al preàmbul de l’Estatut, amb la consegüent emanació de símbols nacionals (¿que potser no reconeix la Constitució, al seu article 2, una Espanya integrada per regions i nacionalitats?); el dret i el deure de conèixer la llengua catalana; l’articulació del Poder Judicial a Catalunya, i les relacions entre l’Estat i la Generalitat són, entre altres, els punts de fricció més evidents del debat, d’acord amb les seves versions, ja que una part significativa del tribunal sembla que està optant per posicions irreductibles. Hi ha qui torna a somiar amb cirurgies de ferro que tallin de soca-rel la complexitat espanyola. Aquesta podria ser, lamentablement, la pedra de toc de la sentència.
No ens confonguem, el dilema real és avanç o retrocés; acceptació de la maduresa democràtica d’una Espanya plural, o el seu bloqueig. No només estan en joc aquest o aquell article, està en joc la mateixa dinàmica constitucional: l’esperit de 1977, que va fer possible la pacífica transició. Hi ha motius seriosos per a la preocupació, ja que podria estar madurant una maniobra per transformar la sentència sobre l’Estatut en un verdader tancament amb pany i forrellat institucional. Un enroc contrari a la virtut màxima de la Constitució, que no és sinó el seu caràcter obert i integrador. El Tribunal Constitucional, per tant, no decidirà únicament sobre el plet interposat pel Partit Popular contra una llei orgànica de l’Estat (un PP que ara es reaproxima a la societat catalana amb discursos constructius i actituds afalagadores).
Els pactes obliguen
L’alt tribunal decidirà sobre la dimensió real del marc de convivència espanyol, és a dir, sobre el més important llegat que els ciutadans que van viure i van protagonitzar el canvi de règim a finals dels anys 70 transmetran a les joves generacions, educades en llibertat, plenament inserides en la complexa supranacionalitat europea i confrontades als reptes d’una globalització que relativitza les costures més rígides del vell Estat nació. Estan en joc els pactes profunds que han fet possible els 30 anys més virtuosos de la història d’Espanya. I arribats a aquest punt és imprescindible recordar un dels principis vertebradors del nostre sistema jurídic, d’arrel romana: Pacta sunt servanda. Allò pactat obliga.
Hi ha preocupació a Catalunya i cal que tot Espanya ho sàpiga. Hi ha alguna cosa més que preocupació. Hi ha un creixent atipament per haver de suportar la mirada irada dels que continuen percebent la identitat catalana (institucions, estructura econòmica, idioma i tradició cultural) com el defecte de fabricació que impedeix a Espanya assolir una somiada i impossible uniformitat. Els catalans paguen els seus impostos (sense privilegi foral); contribueixen amb el seu esforç a la transferència de rendes a l’Espanya més pobra; afronten la internacionalització econòmica sense els quantiosos beneficis de la capitalitat de l’Estat; parlen una llengua amb més marge demogràfic que el de diversos idiomes oficials a la Unió Europea, una llengua que, en lloc de ser estimada, resulta sotmesa tantes vegades a un obsessiu escrutini per part de l’espanyolisme oficial, i acaten les lleis, per descomptat, sense renunciar a la seva pacífica i provada capacitat d’aguant cívic. Aquests dies, els catalans pensen, sobretot, en la seva dignitat; convé que se sàpiga.
Som en vigílies d’una resolució molt important. Esperem que el Constitucional decideixi atenent les circumstàncies específiques de l’assumpte que té entre mans –que no és sinó la demanda de millora de l’autogovern d’un vell poble europeu–, recordant que no existeix la justícia absoluta, sinó només la justícia del cas concret, raó per la qual la virtut jurídica per excel·lència és la prudència. Tornem a recordar-ho: l’Estatut és fruit d’un doble pacte polític sotmès a referèndum.
Solidaritat catalana
Que ningú es confongui, ni malinterpreti les inevitables contradiccions de la Catalunya actual. Que ningú erri el diagnòstic, per molts que siguin els problemes, les desafeccions i les contrarietats. No som davant d’una societat feble, postrada i disposada a assistir impassible al deteriorament de la seva dignitat. No desitgem pressuposar un desenllaç negatiu i confiem en la probitat dels jutges, però ningú que conegui Catalunya posarà en dubte que el reconeixement de la identitat, la millora de l’autogovern, l’obtenció d’un finançament just i un salt qualitatiu en la gestió de les infraestructures són i continuaran sent reclamacions tenaçment plantejades amb un amplíssim suport polític i social. Si és necessari, la solidaritat catalana tornarà a articular la legítima resposta d’una societat responsable.
Dilemes del Constitucional
L’article que publica avui Javier Pradera a El País és d’imprescindible lectura.
Dilemas del Constitucional
Por si la exagerada demora de la sentencia sobre el recurso presentado hace más de tres años por el PP contra el nuevo Estatuto de Cataluña no fuese suficiente motivo de preocupación, las informaciones procedentes del interior del Tribunal Constitucional (TC) acerca del bloqueo existente en su seno agravan los indicios de parálisis de una institución que fue decisiva en su arranque para la construcción del Estado de derecho, pero que hoy ofrece síntomas de una crisis casi terminal.
Desde que perdiera el poder en las elecciones de 2004, el PP -minoritario en el Parlamento- trató de convertir al alto tribunal en un legislador positivo sometido al control de la oposición y encargado de modificar -como simulada tercera Cámara– las normas aprobadas por la mayoría del Congreso; los populares atribuyeron una función subordinada análoga al Consejo del Poder Judicial (CGPJ). Las consecuencias han sido catastróficas: las dos instituciones, obligadas por mandato constitucional a operar al margen de la lucha por el poder y de la lógica de los partidos, han ido perdiendo paulatinamente su papel al servicio de los intereses generales del Estado de derecho para convertirse en instrumentos puros y duros de las contiendas partidistas. La circunstancia de que los magistrados del Constitucional y los vocales del Consejo General del Poder Judicial sean elegidos por la mayoría cualificada del Congreso y del Senado deja en manos de los grupos parlamentarios del PSOE y del PP las llaves para la designación de sus miembros y multiplica el riesgo de nombramientos sectarios que sacrifican la profesionalidad, el mérito y la independencia a la disciplina partidista.
El PP se tiró a fondo desde el primer momento para manipular la tramitación del recurso contra el Estatuto de Cataluña de 2006 interpuesto por su grupo parlamentario. La exitosa emboscada que forzó la inicua recusación del magistrado Pérez Tremps -visto con sospechas por su sensibilidad autonomista- y la frustrada conspiración que intentó privar a la magistrada Casas de la presidencia de la institución (y del voto dirimente en caso de empate) sembraron de agravios, temores y recelos la vida del tribunal.
El pleno del TC que se pronunciará sobre el pleito estatutario ha quedado reducido a 10 miembros, por la recusación de Pérez Tremps y el fallecimiento del magistrado García Calvo; algunas filtraciones señalan la existencia en su seno de dos férreos bloques formados cada uno por cuatro magistrados. Uno de los grupos estaría resuelto a validar -con la complacencia del Gobierno y de la Generalitat- la totalidad o la gran mayoría de los artículos impugnados; por contra, el otro bloque -en sintonía con el PP- desearía expulsar del ordenamiento el contenido sustancial del Estatuto.
Los magistrados Aragón y Jiménez parecen renuentes a unirse a cualquiera de los dos bloques a causa de la extremosidad ideológica y política de sus planteamientos; guiados sólo por la lógica jurídica, tratan de lograr acuerdos para ensanchar la superficie de consenso de la sentencia. Sin embargo, algunas lenguas viperinas proyectan sus ruines motivaciones sobre esos magistrados y les atribuyen turbias ambiciones de poder.
La marginación de las cuestiones políticas y de las connotaciones simbólicas en el debate permitiría al alto tribunal centrarse en las dimensiones normativas de un texto sobrado de retórica y de ambigüedades que debería ser examinado sólo desde enfoques jurídico-constitucionales. Y el carácter casi infinito de las interpretaciones imaginables de los numerosos preceptos equívocos aconsejaría renunciar a los pronunciamientos hermenéuticos abstractos en espera de las ocasiones concretas que ofrezca el futuro.
El fracaso a la hora de imponer los fueros de la lógica jurídica a las emociones identitarias, las ideologías doctrinales y las pasiones partidistas repercutiría peligrosamente sobre el equilibrio dialéctico entre el principio democrático y el principio de legalidad, fundamento último del gobierno representativo. Las reglas constitucionales son la forma del poder y el marco de la voluntad popular; pero el Estatuto no es una ley cualquiera sino una norma consensuada por las Cortes y la Asamblea de Cataluña y refrendada por una consulta popular.
Articles imprescindibles
El cert és que no actualitzar el diari al llarg d’unes setmanes em produeix una espècie de síndrome d’abstinència gairebé insuportable. Però avui un article de Rosa Paz m’ha convençut que valia la pena ressenyar-lo. El trobareu transcrit al final d’aquestes línies. També us recomano la lectura de tres articles sobre el nou sistema de finançament: el d’Antoni Soy, que explica les bondats del nou model, el de Núria Bosch que recorda el camí que encara hem de fer per acostar-nos als Estats federals, i el d’Enoch Albertí que posa en relació l’acord del finançament amb la futura sentència del Tribunal Constitucional sobre els recursos presentats contra l’Estatut i que conté alguns arguments que caldrà retenir.
La corrupción y la mentira son el verdadero riesgo
ROSA PAZ
PÚBLICO, 5.08.09
Dice María Dolores de Cospedal, que con el Gobierno de zapatero “peligra la democracia en España”. Ni más ni menos. Y todo porque la Fiscalía se dispone a recurrir el auto por el que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) archiva la causa contra el Presidente Francisco Camps por los trajes que le regaló su amigo, el representante valenciano de la trama Gürtel. Por lo que se ve, la número dos del PP cree que la democracia peligra cuando actúa el Estado de Derecho y no cuando un cargo público recibe regalos de personajes que se enriquecen al calor de las administraciones o miente a los ciudadanos.
La propia sala del TSJCV que le exculpa certifica que esos trajes fueron una dádiva que, a juicio de dos de los tres componentes del tribunal, no constituye delito. Es decir, archiva la causa pero dejan en evidencia que Camps mintió al juez, al Parlamento de la comunidad que preside, a los medios de comunicación y, en definitiva, a los ciudadanos. Aquí la mentira también suele salir gratis pero no parece una práctica muy democrática. Además, si recibir regalos de un amigo del alma no era delito ni poco ético ¿por qué juró Camps que los había pagado con su dinero?
Sin ánimo de aguarle la fiesta al PP, recordarle que mentira y corrupción sí son peligros para la democracia. Y que, por cierto, más allá de lo que diga en su día el Supremo sobre Camps, el Alto Tribunal ya ha pedido el suplicatorio para imputar al senador Bárcenas, hasta hace una semana intocable tesorero del partido.
Guanya el sí!
Cens: 5.202.291
Cens escrutat: 5.202.291 (100%)
Abstenció: 2.631.813 (50,59%)
Total votants: 2.570.478 (49,41%)
Vots nuls: 23.046 (0,90%)
Vots vàlids: 2.547.432 (99,10%)
SÍ: 1.882.650 (73,90%)
NO: 528.721 (20,76%)
en blanc: 136.061 (5,34%)